Dra. Mª Jesús Hernández Jiménez VIU
Expertos VIU

Expertas VIU | Depresión: ¿Qué es? ¿Cómo reconocerla? y ¿cómo ayudar a quien la sufre?

 

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, antes de la irrupción del COVID 19 en nuestras vidas, se estima que había alrededor de 193 millones de personas con Trastorno Depresivo Mayor; una cifra que después de la pandemia se ha visto incrementada en un 28%, alcanzando un total de 246 millones de habitantes. Y se trata de una estimación conservadora, ya que otras fuentes elevan la cifra a 350 millones, lo que se traduce en que uno de cada diez adultos sufre de depresión, y, además, aproximadamente 60% de estos individuos no reciben la ayuda necesaria.

Sin embargo, a pesar de tratarse de un tema tan omnipresente en nuestras vidas, sigue existiendo un importante desconocimiento entre la opinión pública acerca de las características clínicas de los trastornos depresivos. De hecho, de forma coloquial, es frecuente utilizar el término depresión como sinónimo de tristeza o de un mal momento anímico, despojándolo de alguna manera de su seriedad y frivolizando una enfermedad que puede resultar inhabilitante o incluso llevar al suicidio.

Por ello, hemos querido que una experta en la materia, como la Dra. Mª Jesús Hernández Jiménez,  nos aclarara algunos conceptos básicos acerca de la depresión,  cómo podemos reconocerla, qué podemos hacer para ayudar a alguien que la sufre y qué opciones tenemos si somos nosotros los afectados. La Dra. Hernández Jiménez es doctora en Psicología, directora y Psicóloga en la clínica: “Psicología Clínica y Emociones”, directora de la Maestría de Terapias Psicológicas de Tercera Generación de VIU y especialista en violencia, trauma y apego; abordaje de los trastornos emocionales en la adolescencia desde las terapias psicológicas de tercera generación; y en prevención y tratamiento de la violencia.

Aunque el término es muy conocido, a nivel de conversación se usa de manera laxa, incluso para referirse a cualquier estado de ánimo bajo. Por ello, es importante aclarar ¿Desde un punto de vista clínico que es exactamente la depresión?

Desde el punto de vista clínico, la depresión es una alteración del estado de ánimo caracterizada por un conjunto de síntomas persistentes. Entre ellos, síntomas cognitivos, como pensamientos negativos de uno mismo, los otros y el mundo, déficits ejecutivos en torno a la concentración, toma de decisiones, rumiación, desesperanza.

Síntomas conductuales y/o motivacionales, como enlentecimiento psicomotor, inhibición conductual, aislamiento, conducta suicida o autolesiones.

Síntomas físicos, como insomnio o hipersomnia, fatiga y pérdida de energía, aumento o pérdida de apetito y peso, disfunciones sexuales, dolores menstruales y problemas de fertilidad, dolores: musculares, articulares, de cabeza, etc.

En general, tristeza, rumiación, pérdida de interés y placer por las cosas habitualmente agradables, sentimiento de culpabilidad, baja autoestima, problemas de memoria, de concentración y falta de esperanza entre otros.

Cabe señalar la importancia de establecer límites entre la tristeza “normal” y la patológica, es decir diferenciar entre tristeza y emoción, depresión como síntomas y depresión como trastorno.

Image
Dra. Mª Jesús Hernández Jiménez VIU

 

¿Qué explicaciones tiene la ciencia actualmente para explicar la depresión?  ¿Por qué aparece?

Cuando nos enfrentamos al trastorno por depresión hemos de tener en cuenta que es sumamente heterogéneo, resulta muy difícil encontrar una causa única.
Las causas pueden ser biológicas, genéticas y psicosociales. Pueden estar
relacionadas con modificaciones en el entorno, como situaciones estresantes de pérdidas esperadas o inesperadas, su personalidad, los hábitos de vida, los genes o ciertas características biológicas. Además, investigaciones recientes sugieren que el sistema inmunitario también puede tener una parte de responsabilidad. Las enfermedades crónicas, sean metabólicas, autoinmunitarias o cardiovasculares, se relacionan con un aumento del riesgo de depresión y, en su mayoría, presentan un componente de vulnerabilidad.

¿Cómo podemos reconocer a una persona con depresión?

Podemos reconocer a una persona con depresión, en primer lugar, a través de su mirada, en su expresión facial con la mirada perdida, triste, párpados superiores caídos y ligera caída en la comisura de los labios. En segundo lugar, la persona presenta a nivel general, bajo estado de ánimo persistente, apatía y pérdida de interés junto con otros signos físicos y mentales como cansancio, dificultad del sueño, reducción del apetito, disminución de la concentración, así como desesperanza y falta de valía.

"La depresión no sólo afecta al estado de ánimo, sino que la persona ve afectada su respuesta motora, fisiológica y cognitiva"

¿Cómo podemos ayudar/apoyar a una persona con depresión?

Si tenemos una persona cercana que presenta sintomatología de depresión, se le puede mostrar apoyo incondicional, se le puede escuchar y acompañar en el proceso y sobre todo sugerirle que busque apoyo profesional.

¿Qué mitos sobre la depresión crees que son más prevalentes y qué efectos pueden tener sobre quienes la padecen y sobre cómo la percibimos a nivel social?

Sobre todo, no confundir como ya he comentado en una cuestión anterior, tristeza con depresión. Es normal que una persona esté triste tras un episodio traumático, esperado o inesperado. La tristeza en una de las emociones presente en la vida de las personas y todas en un momento u otro vamos a experimentarla.

Cuando aparece la depresión se ha de tomar en serio y entender que la persona que la padece no elige estar así y que la mejoría pasa por diferentes factores que han de unirse, como el apoyo social y familiar y tratamiento especializado.

Lo mismo ocurre con la preocupación, miedo, abatimiento, son emociones desagradables que tienen una función protectora y pueden ayudar a la persona a sobrellevar mejor situaciones nuevas. No tienen por qué llevar asociado un trastorno depresivo.

La depresión no sólo afecta al estado de ánimo, sino que la persona ve afectada su respuesta motora, fisiológica y cognitiva.

La depresión no es signo de debilidad y debido a una única causa, sino que en ella intervienen varios factores, como ya se ha comentado, por ello es necesario atender y ofrecer la mano y apoyo a la persona que la sufre. Este es otro de los mitos existentes y puede hacer daño a la persona implicada, ya que genera elevado sufrimiento e indefensión.

"Se ha de atender al autocuidado, a las fortalezas y valores de la persona y a la mejora de la regulación emocional"

¿Qué tratamientos son los más efectivos/recomendables en caso de tener depresión?

La terapia cognitiva de la tercera ola es uno de los tratamientos de elección para la depresión, en ella tanto paciente como terapeuta buscan juntos las cogniciones responsables del problema, discuten la utilidad, veracidad y adecuación de dichas cogniciones. El primer paso siempre es ayudar a distinguir entre un sentimiento reactivo a una situación y un “estado”. La intervención se dirige sobre todo a reducir la identificación con los pensamientos y aprender a relacionarse con ellos como eventos que suceden, además de observar cómo funciona nuestra mente a modo de piloto automático, tomar conciencia de la respiración y aceptar la experiencia como es, sin juzgar.

Dentro de la terapia cognitiva de tercera generación se encuentra la activación conductual. Se trata de una programación de actividades que, añadida a la intervención cognitiva, hace que mejore algún déficit o exceso de conducta de la persona.

También el abordaje transdiagnóstico de la terapia de desensibilización y reprocesamiento por el movimiento de los ojos es efectiva y recomendable. La depresión puede tener una base traumática, y además en muchos casos, como ya se ha comentado se pueden dar situaciones vitales estresantes.

En cualquiera de los casos se ha de atender al autocuidado, a las fortalezas y valores de la persona y a la mejora de la regulación emocional.

Además, cabe destacar que cuando nos encontramos frente a una depresión de carácter endógeno, el 80% de la eficacia terapéutica es de carácter farmacológico.

Emilio Vivallo VIU
Emilio Vivallo-Ehijo

Equipo de Comunicación de la Universidad Internacional de Valencia.