
Comunicación y comunicación deportiva: conceptos, diferencias y su impacto actual
Entendemos la comunicación como una necesidad básica de toda sociedad. Especialmente en el deporte, se ha convertido en un componente esencial que va más allá del simple acto de informar resultados o narrar competencias. A continuación veremos qué es la comunicación, qué caracteriza a la comunicación deportiva, sus funciones, ámbitos de actuación y su importancia en el panorama actual.
¿Qué es la comunicación?
La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información entre un emisor y un receptor, a través de un canal y utilizando un código común. Sus elementos esenciales son:
- Emisor: quien transmite el mensaje
- Receptor: quien recibe el mensaje
- Mensaje: la información que se transmite
- Canal: el medio por el cual se envía el mensaje (oral, escrito, digital, etc.)
- Código: lenguaje compartido por emisor y receptor
- Retroalimentación: respuesta que da el receptor
Tipos de comunicación
- Verbal: a través de palabras habladas o escritas
- No verbal: gestos, expresiones faciales, posturas
- Visual: imágenes, señales, colores
- Digital: mediante tecnologías y plataformas en línea
¿Qué es la comunicación deportiva?
La comunicación deportiva es una rama especializada de la comunicación que se centra en la difusión, análisis y gestión de información relacionada con el deporte. No se limita a narrar partidos o entrevistar a atletas; también abarca aspectos institucionales, comerciales, sociales y digitales.
Evolución de la comunicación deportiva
- Antes: narración radial y televisiva, crónica deportiva impresa
- Ahora: cobertura multiplataforma, interacción en redes, branding de deportistas
Diferencias clave con la comunicación general
- Contenido centrado en el deporte y sus protagonistas
- Alta carga emocional y simbólica
- Influencia directa en la opinión pública y la identidad colectiva
Ámbitos de la comunicación deportiva
La comunicación deportiva se manifiesta en diversos espacios y funciones dentro del ecosistema del deporte. Desde la gestión institucional hasta la creación de contenidos en redes sociales, estos ámbitos definen el alcance y la especialización del trabajo comunicativo en este sector.
Comunicación institucional deportiva
Departamentos de prensa de clubes, federaciones y ligas gestionan información oficial, relaciones con medios, comunicados y eventos.
Periodismo deportivo
Periodistas deportivos narran, analizan e investigan hechos deportivos. Incluye crónicas, entrevistas, reportajes y columnas de opinión.
Comunicación comercial y marketing deportivo
Trabaja en la construcción de marcas deportivas, patrocinio, activaciones y storytelling de clubes, marcas y atletas.
Comunicación en redes sociales y plataformas digitales
Las redes han transformado el consumo deportivo. Hoy, los deportistas y organizaciones gestionan su presencia digital directamente.
Funciones del comunicador deportivo
- Informar: resultados, datos, contextos
- Educar: fomentar valores deportivos y cívicos
- Emocionar: conectar con el público a nivel emocional
- Gestionar crisis: comunicar eficazmente en situaciones conflictivas.
- Construir imagen: crear y proteger la reputación de marcas y personas
Retos actuales de la comunicación deportiva
- Posverdad y desinformación: noticias falsas que afectan reputaciones
- Saturación de contenidos: necesidad de curar y filtrar información
- Inclusión y diversidad: representar con responsabilidad a todas las voces
- Inteligencia artificial: producción automatizada de contenido y nuevas éticas
¿Qué estudiar para trabajar en comunicación deportiva?
El punto de partida suele ser una carrera universitaria en Comunicación, Periodismo o Marketing, complementada con especializaciones enfocadas al deporte. En VIU contamos con varias opciones formativas que que te introducirán en el mercado laboral, como son: Máster Universitario en Gestión Deportiva y Marketing y el Máster Universitario en Comunicación Corporativa y Estratégica.
Conclusión
La comunicación deportiva no solo difunde hechos, sino que moldea emociones, construye identidades y sostiene la industria del deporte. Su profesionalización es clave para enfrentar los desafíos de un entorno en constante evolución tecnológica y social.