dependent-100343_1280.jpg
Ciencias de la Salud

Problemas de conducta en personas con demencia (I)

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

Los Síntomas Conductuales y Psicológicos de la Demencia  (BPSD; Behavioral and Psychological Symptoms of Dementia; Finkel y Burns, 2000), hacen referencia a aquellos comportamientos, reacciones psicológicas y síntomas psiquiátricos que están presentes en un importante porcentaje de personas con demencia y que son considerados un problema o dificultad por su exceso (p.ej., deambulación, gritar) o defecto (p.ej., aislamiento, no tactar objetos) (Losada, 2004). Izal, Montorio, Losada, Márquez y Alonso (2000) añadieron el que pudieran suponer una dificultad, riesgo o peligro tanto para la persona que recibe los cuidados como para la que cuida, o para terceras personas implicadas en el cuidado. También se incluyen aquellos comportamientos que son socialmente inaceptables.

Se pueden encontrar otras definiciones semejantes en,  Cohen- Mansfield, (2001), y Lyketsos, Carrillo, Ryan, Khachaturian, Trzepacz y Amatniek (2011) entre otros.

Los BPSD son un problema común, estimándose que entre un 70% y un 90% de las personas con demencia moderada o severa van a manifestar comportamientos problemáticos clínicamente significativos (Davis, Buckwalter y Burgio, 1997). Estos problemas pueden ser de diferentes tipos y habitualmente se han clasificado en dimensiones. Así, por ejemplo, Cohen-Mansfield, Marx y Rosenthal (1990) identificaron tres dimensiones: conductas agresivas (p. ej., “morder”), conductas físicamente no agresivas (p. ej., “deambulación”) y conducta verbalmente agitada (p. ej., “repetición de frases o preguntas”).  Mungas, Weiler, Franzi y Henri (1989) las categorizaron en agresiones físicas, agresión verbal, agitación y deambulación. Teri y cols., (1992) las clasificaron en tres dimensiones: problemas de memoria (p.ej., olvida eventos recientes), conductas disruptivas (p. ej., “intenta dañar a otros”)  conductas depresivas (p. ej., “llora”).

Determinar qué conductas son más problemáticas va a depender del concepto de “problemático” que se asuma en las diferentes investigaciones. Así, algunas se centran en  la frecuencia del comportamiento problemático, mientras que otras se centran en el malestar que el comportamiento genera en el cuidador familiar principal o en las consecuencias psicológicas que este sufre a largo plazo (Fauth y Gibbons, 2014).

En relación a los cuidadores, los BPSD, especialmente las conductas disruptivas, han resultado ser más estresantes que otros síntomas de la demencia, como el deterioro cognitivo o el aumento en la necesidad de ayuda en las actividades de la vida diaria (Haley y Pardo, 1989, Kales, Gitlin y Lyketsos, 2015), ya que, generalmente, son menos predecibles y menos controlables (Goode, Haley, Roth y Ford, 1998; Rabinowitz, Mausbach y Gallagher-Thompson, 2009).  En relación a este malestar psicológico, se ha encontrado que los problemas de conducta en los familiares con Alzheimer u otra demencia relacionada se asocian con depresión (Fauth y Gibbons, 2014; Guilliam y Steffen, 2006), ansiedad (García-Alberca, Lara y Berthier, 2011) y carga en el cuidador (Logsdon, McCurry y Teri, 2007; Orstein y Glaugler, 2012) y con un  ingreso en residencia más temprano (Rabinowitz, Mausbach y Gallagher-Thompson, 2009), entre otras.

Dada la alta probabilidad de que se presenten problemas de conducta y el alto grado de malestar que provoca en la persona con demencia y en el cuidador familiar, su análisis, estudio y tratamiento se hace fundamental en el campo de las demencias y en el trabajo con cuidadores. Además, los BPSD van a ser una importante fuente de demanda de información y formación por parte de los propios cuidadores familiares (Peeters, Van Beek, Meerveld, Spreeuwenberg y Francke, 2010).

Los tratamientos utilizados para abordar los BPSD han sido clasificados clásicamente en dos tipos, tratamientos farmacológicos  y tratamientos no farmacológicos, de los que hablaremos próximamente.

https://youtu.be/N-jzDISJNjo

https://youtu.be/RovD22IoGGQ

Celia Nogales González

Profesora Máster Oficial en Gerontología y Atención Centrada en la Persona en la Universidad Internacional de Valencia VIU

 

Citas bibliográficas:

Cohen-Mansfield, J. (2001). Nonpharmacologic interventions for inappropriate behaviors in dementia: a review, summary, and critique. The American Journal of Geriatric Psychiatry9(4), 361-381.

Cohen-Mansfield, J., Marx, M. S., & Rosenthal, A. S. (1990). Dementia and agitation in nursing home residents: how are they related?. Psychology and Aging5(1), 3.

Davis, L. L., Buckwalter, K., & Burgio, L. D. (1997). Measuring problem behaviors in dementia: Developing a methodological agenda. Advances in nursing science20(1), 40-55.

Fauth, E. B., & Gibbons, A. (2014). Which behavioral and psychological symptoms of dementia are the most problematic? Variability by prevalence, intensity, distress ratings, and associations with caregiver depressive symptoms. International journal of geriatric psychiatry29(3), 263-271.

Finkel, S. I., & Burns, A. (2000). Introduction. International psychogeriatrics12(S1), 9-12.

García-Alberca, J. M., Lara, J. P., & Berthier, M. L. (2011). Anxiety and depression in caregivers are associated with patient and caregiver characteristics in Alzheimer's disease. The International Journal of Psychiatry in Medicine41(1), 57-69.Goode, Haley, Roth y Ford, 1998;

Gilliam, C. M., & Steffen, A. M. (2006). The relationship between caregiving self-efficacy and depressive symptoms in dementia family caregivers. Aging and Mental Health10(2), 79-86.

Haley, W. E., & Pardo, K. M. (1989). Relationship of severity of dementia to caregiving stressors. Psychology and aging4(4), 389.

Izal, M., Montorio, I., Losada, A., Márquez, M., & Alonso, M. (2000). Cuidar a los que cuidan. http.

Kales, H. C., Gitlin, L. N., & Lyketsos, C. G. (2015). State of the art review: assessment and management of behavioral and psychological symptoms of dementia. The BMJ350.Izal,

Logsdon, R. G., McCurry, S. M., & Teri, L. (2007). Evidence-based psychological treatments for disruptive behaviors in individuals with dementia. Psychology and aging22(1), 28.

Losada Baltar, A. (2004). Edadismo: consecuencias de los estereotipos, del prejuicio y la discriminación en la atención a las personas mayores. Algunas pautas para la intervención. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores14.

Lyketsos, C. G., Carrillo, M. C., Ryan, J. M., Khachaturian, A. S., Trzepacz, P., Amatniek, J., ... & Miller, D. S. (2011). Neuropsychiatric symptoms in Alzheimer’s disease.Mungas, Weiler, Franzi y Henri (1989)

Ornstein, K., & Gaugler, J. E. (2012). The problem with “problem behaviors”: a systematic review of the association between individual patient behavioral and psychological symptoms and caregiver depression and burden within the dementia patient–caregiver dyad. International Psychogeriatrics24(10), 1536-1552.

Peeters, J. M., Van Beek, A. P., Meerveld, J. H., Spreeuwenberg, P. M., & Francke, A. L. (2010). Informal caregivers of persons with dementia, their use of and needs for specific professional support: a survey of the National Dementia Programme. BMC nursing9(1), 9.

Rabinowitz, Y. G., Mausbach, B. T., & Gallagher-Thompson, D. (2009). Self-efficacy as a moderator of the relationship between care recipient memory and behavioral problems and caregiver depression in female dementia caregivers. Alzheimer Disease & Associated Disorders23(4), 389-394.

Teri, L., Truax, P., Logsdon, R., Uomoto, J., Zarit, S., & Vitaliano, P. P. (1992). Assessment of behavioral problems in dementia: the revised memory and behavior problems checklist. Psychology and aging7(4), 622.