relatos-orales-africanos.jpg
Artes y Humanidades

Los relatos orales africanos, dificultades para su transcripción y traducción

Equipo de Expertos en Artes y Humanidades

Se han abordado en numerosas ocasiones las dificultades del proceso de traducción pero en menos la complejidad de la transcripción de los relatos orales. Cuando los investigadores pretenden asentar en papel una epopeya, una leyenda, un mito o un cuento africano de los que por fortuna aún se escuchan en el entorno rural del continente vecino les resulta difícil mantener los rasgos orales, cuya ausencia empobrece sustancialmente el relato, pues el paso del código de comunicación oral al escrito es una transformación delicada. Reflejar signos kinésicos y elementos paralingüísticos como las gestualidad del orador, los cambios de voz, el ritmo de la elocución y tantos otros que enriquecen la recitación y que contribuyen a mostrar la oralidad del relato se presenta al transcriptor y al traductor como una ardua tarea.

En la introducción de las recopilaciones de cuentos o de las epopeyas africanas, el investigador advierte a menudo al lector que aunque su intención ha sido la fiel transcripción de la narración escuchada, el texto que publica ha perdido parte de sus cualidades. Autores como Christiane Seydou, Gérard Dumestre, Samba Diop y Jean Derive, conocidos por cualquier especialista en literaturas orales de África occidental, insisten en la pérdida de personalidad de los géneros literarios de las sociedades orales cuando son consignados puesto que la oralidad que los singulariza a menudo se desvanece. Por ejemplo, para el bardo que recita las epopeyas el acompañamiento musical es esencial, ya que determina en cierto modo el ritmo de la narración. Ciertas arias musicales sugieren al público que algunos de los principales acontecimientos van a suceder, originando intriga o tensión. Asimismo, estos relatos no sólo exigen la presencia de un narrador y de un público participativo sino también la de un intermediario entre ambas instancias, que frecuentemente apoya al orador repitiendo el signo sonoro naamu (sí), que señala la cadencia de las unidades prosódicas. El texto publicado no es capaz de transmitir en su totalidad esos y otros muchos elementos de la comunicación no verbal que forman parte de la sesión narrativa. Algunos autores acompañan sus publicaciones de un C.D., que es de gran ayuda para que el lector adquiera un mayor conocimiento de las características de la recitación.

Muchas de estas publicaciones, principalmente las de las últimas décadas, son bilingües, es decir presentan el relato en su lengua original y en francés o inglés, de modo que a las dificultades de la transcripción se suman las de la traducción puesto que se produce una adaptación de la oralidad a la escritura y posteriormente de una lengua a otra. Además, algunos investigadores han pretendido revestir el texto con el estilo literario escrito de la lengua meta, suprimiendo los rasgos distintivos orales del discurso original. Es preferible ajustarse al texto origen, olvidándose de adaptaciones artificiales.

Si el relato africano publicado en francés o en inglés es traducido a su vez a otra lengua, como puede ser el español, el riesgo de distanciamiento del relato oral original es aún mayor, puesto que generalmente el traductor desconoce la lengua africana en la que ha sido emitido y ha de fiarse de la primera traducción. Negar el alejamiento entre el discurso oral y esta traducción al español sería no reconocer una evidencia.

El investigador de literaturas orales africanas que desea dar a conocer sus estudios en España se debate así entre incluir en sus publicaciones los párrafos de los textos analizados en francés o inglés o bien traducirlos al español, facilitando de este modo una mayor comprensión al lector hispanohablante. En cualquier caso, es deseable que busque estrategias mediante las que muestre la oralidad del relato examinado.

El siguiente enlace permite observar una recitación realizada por griots en Kela (Malí):

[embed]https://www.youtube.com/watch?v=2x2-vEe3wl4[/embed]

 

Referencias bibliográficas:

Derive, Jean; Dumestre, Gérard (1999). Des hommes et des bêtes. Chants de chasseurs mandingues. Paris: Classiques africains.

Derive, Jean. (2008). “Fixer et traduire la littérature orale africaine”, in Ursula Baumgardt ; Jean Derive (dirs.), Littératures orales africaines. Perspectives théoriques et méthodologiques. Paris: Karthala, pp. 287-329.

Diop, Samba (2003). Épopées africaines: Ndiadiane Ndiaye et El Hadj Omar Tall. Paris:  L’Harmattan.

Seydou, Christiane (1972). Silâmaka & Poullôri, récit épique peul raconté par Tinguidji. Paris: Classiques africains-Armand Colin.

 

Vicente Montes Nogales
Colaborador docente del Grado en Traducción e Interpretación