Xensems.jpeg
Educación

Hibridación de lenguajes y procesos creadores en la educación musical del siglo XXI

Equipo de Expertos en Artes y Humanidades

La labor del músico instrumentista ha ido evolucionando a lo largo de la historia. En pleno siglo XXI, en el que los avances tecnológicos están presentes en la sociedad, el rol del músico no debe limitarse a un perfeccionamiento de la técnica instrumental o al estudio de un repertorio, más o menos ambicioso. Hoy el músico puede indagar en la ampliación de su instrumento con el fin de crear experiencias sonoras múltiples e innovadoras. De manera creciente, encontramos proyectos en los que el uso e incorporación de sistemas electrónicos conviven para ofrecer nuevas propuestas de la misma manera que nueva fue en su momento la propuesta de Leroy Andersen de incorporar una máquina de escribir como un instrumento más junto con el resto de los que conforman una orquesta sinfónica. Es el caso de la obra en co-creación “Instrumentos expandidos”, investigación realizada con estudiantes en la cual se unen instrumentos originales de la zona del pacífico colombiano junto con arte electrónico. Mediante el uso de placas de arduino, a nivel de software y hardware, y la incorporación de un sistema de sensores, cables y programación, en este proyecto musical educativo se establecen sinergias capaces de transformar y generar una nueva estética en los instrumentos en combinación también con imágenes: https://vimeo.com/172779686 Hace unas semanas, tuvimos la oportunidad de participar de una experiencia artística contemporánea aquí, en nuestro país, dentro de la programación del festival de música contemporánea X-ENSEMS, celebrado en el Palau de las Arts de Valencia. Improvisación, creación, palabra y video creación fueron los ingredientes empleados en el estreno de una acción performativa cuyo hilo conductor fue un cuento. La máquina interestelar, una historia galáctica en la que unos exploradores de una avanzada civilización construyen una máquina en la que viajan por diversos planetas visitando a los curiosos habitantes de unos y otros lugares se convirtió en una suerte de sonoridades creadas a tiempo real por parte de alumnos de Educación Primaria y Secundaria, junto con músicos profesionales. Un texto narrado en escena, en el que entraron también a formar parte un juego de lenguajes en los que se entremezclaba lo sonoro, lo visual y lo gestual. Fue una clara muestra de hibridación y una fuerte apuesta por el intercambio de ideas y la creación de contextos multidisciplinares facilitadores de la innovación artística. Y es que, como músicos y educadores que somos, defendemos la idea de ofrecer estrategias y herramientas que ofrezcan una mirada más renovada y horizontal del aprendizaje musical. En esta propuesta situamos al alumnado en una inmersión total en un verdadero proceso de creación sonora formando una red junto con creadores, pedagogos y expertos que trabajan de la mano para la consecución de un proyecto artístico global. La formación, una orquesta de 41 dispositivos móviles, gestionada por el sistema de creación sonora colaborativa a tiempo real Soundcool fue completada con las libre improvisaciones al saxo de la mano del músico Josep LLuis Galiana, quien además condujo a la orquesta, y las del piano “soundcoolinizado-preparado[1]”, a cargo de Noemy Berbel y de quien suscribe este post. Los gestos que iba realizando el narrador del texto, Sergi Moyano, fueron modificados a tiempo real por el videocreador Stefano Scarani mediante lla Macchina Peformativa 10. El equipo técnico estaba formado por el técnico de sonido, Giannino Clemente, y Àlex Moreno Garzó, en la documentación gráfica y audiovisual. El director de todo el proyecto fue Adolf Murillo, quien además se encarga de la parte pedagógica de Soundcool. Lo que interesa aquí es compartir con los lectores el proceso previo al estreno en el que todo ello se fue desarrollando, cómo fueron generados los espacios de colaboración dentro y fuera de las aulas que permitieron a todos los participantes vivir una experiencia de creación musical. En una primera fase nos centramos en lograr un cambio con respecto a las formas en las que generar productos creativos. Una visión en la que la generación de ideas por parte de todos influiría en el resultado final. Creemos que a mayor implicación mayor sinergia entre las partes implicadas, creadores, docentes y alumnado. Se realizaron visitas a los centros educativos generando diferentes talleres de creación sonora a través del uso de Soundcool, un sistema innovador de educación musical y creación colaborativa mediante móviles, tablets, kinect, Open Sound Control (OSC) y MAX/MSP/JITTER creado en la Universitat Politècnica de València por el ingeniero y músico Jorge Sastre. Para cualquier docente o músico interesado, este sistema es de libre descarga, tanto en el ordenador como en las aplicaciones móviles, Android y Iphone. En la página web Soundcool se tiene acceso a todos los enlaces, así como información sobre tutoriales, proyectos realizados, etc. Se presentó el texto del cuento en lengua catalana, el cual funcionó como detonante creativo y catalizador de las primeras ideas y aportaciones que fueron surgiendo. En los talleres se realizó un trabajo de experimentación sonora que permitió construir un banco de sonidos utilizados en la sonorización final del cuento así como técnicas de improvisación y gestión del sistema de creación colaborativa Soundcool. En una segunda fase, se realizó una sesión con el conductor de la obra, el improvisador Galiana, y estuvo orientada a la preparación escénica y el ensamblaje de las diferentes partes del cuento. La idea fundamental era buscar la coherencia y visión global de la obra por parte de los alumnos participantes y generar flujos de conocimiento entre todos. El alumnado, en todo momento, no fue considerado como mero consumidor de contenidos, sino como auténtico agente de acción y protagonista en este proceso de construcción. Diálogos, ensayo-error, dudas, tomas de decisiones fueron algunas de las cuestiones que emergieron en esta fase. Por último, la tercera fase, performativa, se desarrolló fuera de las aulas, en el propio espacio escénico del Palau y se dividió en dos partes. En una primera parte, el público asistente visualizó el making off de todo el proceso (ver video al final del post). Para nosotros es muy importante documentar las sesiones de trabajo y dar voz a los agentes implicados, pues es donde verdaderamente se observan aspectos fundamentales en los procesos de aprendizaje, en este caso, en una aproximación al aprendizaje musical contemporáneo. A continuación, comenzó el concierto y los estudiantes, en su rol de músicos, salieron a escena a interpretar, a crear, a ofrecer una experiencia que resultó gratificante, emocionante y, sobre todo, significativa desde el punto de vista vital. Prácticas como la descrita aquí son una muestra de cómo estudiantes y profesionales pueden sumergirse conjuntamente en proyectos artísticos globales, explorando caminos y estrategias en las que todos son co-creadores. La música se convierte así, en un acto participativo, social, constructivo, capaz de desplegar un potencial educativo mediante los nexos e interacciones producidas entre las personas, los lenguajes y las posibilidades que la tecnología nos ofrece. En pleno siglo XXI no debe haber resistencias que impidan el aprovechamiento de los lenguajes artísticos contemporáneos, tal y como señalan Urrutia y Díaz (2013) refiriéndose al sistema educativo. El papel del músico hoy es otro, como lo es el rol del docente y el de los alumnos. Está en nuestra mano reflexionar sobre ello y atrevernos a iniciar nuestras propias acciones o, al menos, dejar abierta la puerta de las posibilidades que existen y que aún han de ser recorridas. Porque cada una de ellas es un desafío y una nueva oportunidad para vivir la música desde un hacer compartido.

Making off “La máquina interestelar”

https://www.youtube.com/watch?v=8CFRO93FJJs&feature=youtu.be María Elena Riaño Profesora Colaboradora en el Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical de la Universidad Internacional de Valencia.   Referencias Urrutia, A. y Díaz, M. (2013). La música contemporánea en la educación secundaria: características, prácticas docentes y posicionamiento del profesorado. En Revista de Investigación Educativa 17, 1-40. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2831/283128329003.pdf [1] Piano Souncoolinizado: A través de la colocación de microfonía en el piano, los sonidos interpretados e improvisados son, a su vez, manipulados a tiempo real gracias al uso de los diferentes módulos de Soundcool capaces de generar diferentes efectos. Piano preparado: introducción de objetos y materiales de todo tipo dentro de la caja acústica del piano y entre sus cuerdas, al estilo propuesto por John Cage.