
Cómo trabajar la discalculia en el aula ordinaria
La discalculia es un concepto que hace referencia a una amplia variedad de problemas relacionados con la adquisición de habilidades matemáticas. Por lo general, el niño o niña que sufre de discalculia tiene un coeficiente intelectual normal, y a veces incluso superior al nivel medio para su edad o curso escolar.
- ¿Qué es la discalculia?
- Cómo trabajar la discalculia en el aula ordinaria
- ¿Qué profesionales pueden diagnosticar y tratar la discalculia?
¿Qué es la discalculia?
La discalculia es una dificultad específica del aprendizaje que afecta a la capacidad para comprender y manejar los números, realizar cálculos y desarrollar el sentido matemático. No está relacionada con el nivel de inteligencia, sino con una forma distinta de procesar la información numérica.
Según diversos estudios se estima que entre un 3 % y un 6 % del alumnado puede presentar este trastorno, independiente de su nivel intelectual o de la calidad de la enseñanza recibida.
Síntomas y señales de alerta
Los estudiantes con discalculia suelen tener dificultades en:
- Reconocer y escribir números.
- Comprender conceptos básicos como mayor/menor, antes/después.
- Memorizar tablas de multiplicar o series numéricas.
- Resolver operaciones matemáticas básicas.
- Aplicar las matemáticas a situaciones cotidianas (manejar dinero, calcular tiempo, medir distancias).
Cómo trabajar la discalculia en el aula ordinaria
Los problemas en el aprendizaje de las matemáticas conducen a un buen número de alumnos al fracaso escolar, por lo que los maestros y profesores se enfrentan a un gran reto para prevenir las dificultades, desarrollar capacidades y atender de manera temprana y eficaz las necesidades de cada alumno, atendiendo y respetando la diversidad de cada cual en potencialidad, habilidad y ritmo de aprendizaje.
Orientaciones generales
Existen una serie de actitudes que favorecen el aprendizaje en el conjunto de alumnos de la clase de las operaciones, actividades de cálculo y, en general, de todo lo relacionado con la asignatura de matemáticas:
- Respetar los distintos estadios del desarrollo de los niños, yendo de lo concreto a lo abstracto y de lo experimental a la numeración y operaciones matemáticas, en un proceso en espiral.
- Diseñar actuaciones de aprendizaje que conduzcan al alumnado al descubrimiento mediante la experimentación y los sentidos.
- Presentar los contenidos lógico-matemáticos desde una perspectiva global y secuencial.
- Priorizar la comprensión de los conceptos, antes que los procesos de mecanización y automatización.
- Tratar de enseñar las reglas lógico–matemáticas desde una perspectiva práctica.
- Facilitar el aprendizaje cooperativo y en equipo.

Actividades específicas para alumnos con discalculia
Cuando un profesor observa que un alumno suyo tiene dificultades importantes en el aprendizaje de las matemáticas debe tener en cuenta que posiblemente se trate de un alumno con discalculia y, por lo tanto, con unas necesidades educativas especiales (NEE). A partir de ese momento, la enseñanza individual de ese alumno deber caracterizarse por:
- Una enseñanza más intensiva, explícita y práctica sobre el sentido numérico.
- Un período de tiempo más extenso en el aprendizaje de los conocimientos básicos.
- Proporcionarle experiencias concretas con los números grandes y pequeños.
- Trabajar y repasar constantemente la noción de proporción y cantidad: conceptos como mucho, poco, bastante, más o menos , mayor, menor, etc.
- Hacer hincapié en la asociación del número con la cantidad que representa. Es conveniente utilizar referentes visuales, concretos y manipulativos.
- Contar y hacer grupos de objetos, utilizar el ábaco en los cálculos.
- Practicar muchos ejercicios de seriación. Presentar series de números y ordenarlos de mayor a menor y viceversa, completar los que falta, etc.
- Estimular la memoria a corto plazo y entrenar la atención sostenida, a través de ejercicios específicos.
- Practicar diariamente el cálculo mental: primero sumas y restas simples y más adelante ir incluyendo multiplicaciones y divisiones.
- Trabajar la correspondencia entre el lenguaje matemático y las operaciones necesarias para resolver un problema.
- Utilizar recursos informáticos con el objetivo de hacer más atractivas las tareas y facilitar la práctica diaria en el cálculo, las tablas de multiplicar y la resolución de problemas.

¿Qué profesionales pueden diagnosticar y tratar la discalculia?
Como se ha visto anteriormente, la discalculia es un trastorno del aprendizaje que afecta la capacidad para comprender y trabajar con números y conceptos matemáticos. Los profesionales que pueden diagnosticar y tratar la discalculia incluyen:
- Neuropsicólogo o Psicólogo Educativo: Evalúa las dificultades cognitivas y emocionales relacionadas con el aprendizaje. También realiza pruebas específicas para diagnosticar la discalculia.
- Pedagogo o Especialista en Dificultades de Aprendizaje: Diseña estrategias y adaptaciones educativas para mejorar el rendimiento en matemáticas. Y, trabaja en colaboración con docentes y padres.
- Logopeda (en casos específicos): Si la discalculia está asociada a problemas de lenguaje o procesamiento simbólico, puede intervenir en la rehabilitación.
El papel del docente en la inclusión
El profesorado es clave para detectar a tiempo las dificultades y derivar a especialistas en psicopedagogía o logopedia para un diagnóstico preciso. En el aula, su rol consiste en:
- Favorecer un ambiente inclusivo donde las matemáticas no sean un motivo de exclusión.
- Ajustar la enseñanza para que el estudiante con discalculia pueda avanzar junto a su grupo.
- Colaborar con familias y orientadores para establecer un plan de apoyo coherente.
La discalculia no significa incapacidad para aprender matemáticas. Con las estrategias adecuadas, apoyos visuales y un enfoque inclusivo, el alumnado con discalculia puede participar activamente en el aula ordinaria y desarrollar sus habilidades al máximo.
La atención a la discalculia en el aula ordinaria es un ejemplo claro de cómo los docentes pueden marcar la diferencia aplicando metodologías inclusivas y recursos adaptados. Sin embargo, para dar una respuesta educativa eficaz, es necesario contar con una formación especializada en detección, diagnóstico y estrategias de intervención en dificultades de aprendizaje.
En este sentido, el Máster en Necesidades Educativas Especiales de VIU es una oportunidad formativa que capacita a los docentes para atender la diversidad del alumnado y garantizar una educación de calidad para todos.
Preguntas relacionadas con la discalculia
Generalmente se hace más evidente en la etapa de educación primaria, cuando el alumnado comienza a trabajar con operaciones básicas, aunque algunos signos pueden observarse antes.
- La discalculia es una dificultad específica del aprendizaje relacionada con el manejo de los números, el cálculo y la comprensión matemática.
- La dislexia, afecta principalmente a la lectura y la escritura, dificultando la decodificación de palabras, la ortografía y la fluidez lectora.
La discalculia se trata mediante estrategias pedagógicas y apoyos especializados que permiten al alumno desarrollar competencias matemáticas y reducir las dificultades.
Las familias pueden colaborar reforzando en casa los aprendizajes con juegos, actividades cotidianas y manteniendo una comunicación fluida con el profesorado y los especialistas.






