Yorley Ruíz M. Estudiante VIU
Estudiantes VIU

Estudiantes VIU | Yorley Ruiz M., la importancia de la voz propia a la hora de hacer divulgación científica

 

La divulgación científica es un pilar fundamental en la construcción de una ciudadanía crítica e informada. Por lo mismo el papel del divulgador trasciende el de simple mensajero o transmisor/traductor de información. Esto lo sabe perfectamente Yorley Ruiz M., periodista, comunicadora social y estudiante de la Maestría Oficial en Comunicación de la Investigación Científica de VIU. Apasionada por la comunicación y la ciencia, a sus 27 años Yorley ha desarrollado una intensa y fructífera carrera profesional que cuenta entre sus hitos recientes la creación del podcast de divulgación científica Ebullición: ciencia liviana para tus oídos.

Sabiendo que nadie puede contar mejor su propia historia que ella misma, la contactamos y le pedimos que la compartiera con nosotros.  

 ¿Nos puedes contar un poco sobre ti? ¿Cómo nace tu interés por la ciencia y la divulgación?

Es difícil definirse a uno mismo, pero podría decir que soy Yorley Ruiz M., una mujer joven de 27 años, sensible y curiosa que siempre está en constante reflexión sobre el contexto que habita. De profesión soy comunicadora social-periodista, con una experiencia profesional de alrededor de cinco años.

El interés por la ciencia nació desde niña, cuando pequeña decía que quería ser astrónoma o microbióloga, quería conocer o lo inmenso del universo o lo inmenso del mundo diminuto. Finalmente, el gusto por contar historias me llevó hasta el periodismo y esos pensamientos de niña se fueron ocultando bajo el cúmulo de los años.

Pero, en ese contexto de ejercicio profesional, inicialmente como auxiliar de investigación, luego como periodista en el diario El Espectador, luego como comunicadora del Exploratorio del Parque Explora, después como joven investigadora del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, y finalmente como comunicadora científica en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, he podido finalmente, en este presente, reconocer que los procesos de comunicación pública de la ciencia es el camino que quiero seguir recorriendo. Así es como también he ido esculcando esos pensamientos de niña y los he ido resignificando. En cada paso trato de ver una oportunidad para aprender sobre aspectos técnicos y científicos, sobre filosofía de la ciencia, sobre las discusiones, discursos y enfoques que el mundo contemporáneo se plantea sobre la ciencia y la tecnología en el contexto social, así como las preguntas por los procesos de producción de conocimiento, entre otros.

Todo esto también me ha permitido pensar mi presencia en el mundo con mayor humildad, reconocer que aunque como humanos podemos crear cosas que pueden ser más duraderas que nuestra propia vida, el contexto en el que las creamos no siempre lo podemos controlar y aún no logramos entenderlo del todo, que hacemos parte de un Todo mayor que vamos arañando y descubriendo y creo que justamente esos vacíos son los que le dan sentido a esas constantes búsquedas de la Ciencia y de otras disciplinas como el Arte. Y vale la pena estar allí para contarlo.

Image
Yorley Ruíz M. Estudiante VIU

Yorley Ruiz, fotografía por : Javier Gámez (@quantimun)  

Has creado el podcast ‘Ebullición’ dedicado a la divulgación científica, ¿cómo nace la idea y qué buscas con él?

Durante la pandemia le di la oportunidad a los podcast de que me acompañaran mientras hacía collages análogos y libretas, un emprendimiento que surgió en medio de ese tiempo en cuarentena, de esa manera descubrí lo valioso de ese formato.

Luego, una tarde del 2022 hablando con unos amigos que no veía hacia algún tiempo les conté que hace mucho quería hacer un podcast en el que más que divulgar los descubrimientos de la ciencia y esas formas maravillosas en las que dicho conocimiento nos acerca a la realidad, se enfocara en contar el proceso detrás de investigaciones que tuvieran relación con ella. Fue así como Jose Eljach, diseñador, y Javier Gámez, fotógrafo, se terminaron uniendo activamente a la propuesta.

El nombre y el slogan también surgió entre conversaciones, dando paso a Ebullición: ciencia liviana para tus oídos. Durante esas primeras reflexiones me encontré con el texto de Miguel Delibes de Castro en el diario El País, titulado Ciencia, magos y abejorros: la importancia de narrar el proceso científico, aquí uno de los apartados que inspiraron el enfoque de este proyecto:

“Umberto Eco explicaba el riesgo de que las noticias científicas, y la propia actividad de investigación, fueran asimiladas por el grueso de la sociedad con la magia, que ofrece respuestas más rápidas e igualmente sorprendentes, cuando no incomprensibles (…) Ello debería mostrar que la investigación es una labor minuciosa, guiada por una lógica precisa, pero en todo caso una actividad genuinamente humana, en las antípodas de lo sobrenatural”.

Esta primer temporada está dedicada a procesos de investigación-creación, a procesos de arte y ciencia; la idea es después hacer otras temporadas sobre otras ramas de ciencia y poder divulgar investigaciones locales de Colombia y, por qué no, de diferentes partes del mundo. A futuro la idea es que pueda ser un emprendimiento ya que todos participamos de forma voluntaria.

Image
Yorley Ruíz M. Estudiante VIU

Grabación del podcast Ebullición, fotografía por : Javier Gámez (@quantimun)  

La pandemia ha creado un incremento en el interés del público generalista por las noticias del sector científico, provocando la irrupción de medios divulgativos como The Conversation y una mayor presencia de este tipo de noticias en medios generalistas ¿Crees que es una tendencia que perdurará? ¿Cómo crees que debería ‘aprovecharse’ desde el sector científico este interés a nivel de divulgación?

Yo diría que ese interés sí perdurará y que incluso podría seguir aumentando y no necesariamente porque la gente tenga hambre de conocimiento, sino porque hay problemáticas como el cambio climático que ya no solo les llega o nos llega de a oídas sino que ahora ya toca la puerta de nuestras casas, por eso pienso que el público general ha empezado a percibir la ciencia y la tecnología no como algo que no tiene nada de que ver con ellos, más allá de su uso, sino que justamente puede tener implicaciones sean beneficiosas o no en su vida cotidiana, y eso abre preguntas sobre la participación política de la ciudadanía en la ciencia, la pregunta por la necesidad de invertir más o no en ciencia en los países democráticos y de qué manera la gente puede sacar provecho de esos conocimientos para el bienestar colectivo.

Por eso no veo el papel del divulgador como un actor pasivo del que “lleva y trae” unos datos, sino como un actor que es más consciente del contexto en el que está inmerso y que reflexiona sobre cuáles son los fines de ese proceso de comunicación que se dará, pues como lo dice el filósofo de la ciencia Jorge Manuel Escobar Ortíz, en su libro Ciencia, valores y poder: una mirada a los discursos de la divulgación científica en Colombia, “la divulgación científica nunca es neutral”, y pienso que en todo este auge podría aprovecharse para hacer reflexiones sobre la importancia de estos mediadores, que no necesariamente son científicos, pero que son fundamentales para procurar reflexiones y apropiaciones colectivas de hacia dónde llevamos esos conocimientos proporcionados por la ciencia en nuestras sociedades.

En esta misma línea ¿Cuál crees que es la importancia de la divulgación científica? ¿Cómo crees que se puede aportar desde este campo al progreso de nuestras sociedades?

Es complejo hablar sobre progreso porque bajo esta premisa se han justificado muchas atrocidades en nuestras sociedades que han tenido consecuencia irremediables en muchos contextos —con esta pregunta me has puesto en medio de un debate del que tal vez no estoy muy informada para opinar—, pero, pienso que justo por esto es que son valiosos los procesos de divulgación porque ese conocimiento técnico va dando luces hacia dónde se podrían enfocar los esfuerzos en pro de la dignidad y el bienestar de nuestras sociedades, que para este caso incluyo a los periodistas científicos, porque no es solo ver la divulgación en una sola vía del científico al divulgador y del divulgador a la sociedad, sino preguntarse qué conversaciones surgen a partir de eso que se divulga, qué nuevas creaciones y reflexiones pueden nacer, que incluso pueden llegar a retroalimentar a los investigadores, políticos y tomadores de decisiones, y así tal vez hablar y pensar en proyectos para las sociedades que resignifiquen eso que entenderíamos, según los contextos, por progreso.

Image
Yorley Ruíz M. Estudiante VIU

fotografía por : Javier Gámez (@quantimun)

¿Por qué elegiste estudiar el Máster Oficial en Comunicación de la Investigación Científica de VIU?

Sobre todo, por la búsqueda de tener contacto con otros contextos que tuvieran búsquedas similares a las mías, y poder ampliar así mi red de contactos y mi mirada frente a estos temas. Además, en Colombia no es muy amplia la oferta académica en cuanto a esta formación, y llegué a un punto en mi ejercicio profesional en el que sentía la necesidad de adquirir nuevos conocimientos, de refrescar las miradas y de tener nuevos debates sobre estos procesos de divulgación científica, así como mayores habilidades prácticas. Fue en medio de esa búsqueda que encontré la VIU y aquí vamos aprendiendo cada vez más.

¿Cómo está siendo tu experiencia? ¿Qué es lo que más destacarías del título y de la Universidad?

Apenas me voy acercando a la mitad del programa y ha sido una muy buena experiencia sobre todo por la flexibilidad que permite el estudio a distancia, en medio del contexto agitado de las tareas diarias; la calidad de los profesores es muy buena y destaco también a mis compañeros de clase porque poco a poco hemos ido creando una especie de comunidad, es chévere conocer los puntos de vista que aportan desde toda la experticia que traen y desde los países que habitan. Deseando, también, que estos esfuerzos traigan luego su recompensa.

 

Puedes escuchar y suscribirte a Ebullición: ciencia liviana para tus oídos aquí

Fotografías por : Javier Gámez (@quantimun)

Emilio Vivallo VIU
Emilio Vivallo-Ehijo

Equipo de Comunicación de la Universidad Internacional de Valencia.