
Teoría psicoanalítica: origen, aplicaciones y críticas
El psicoanálisis, fundado por Sigmund Freud a finales del siglo XIX, representa una de las teorías más influyentes en la psicología y las humanidades. Esta teoría revolucionó nuestra comprensión de la mente humana al introducir conceptos como el inconsciente, los mecanismos de defensa y las etapas del desarrollo psicosexual. A continuación, exploraremos su historia, conceptos fundamentales y evolución.
Origen y fundación del Psicoanálisis
El neurólogo austriaco, desarrolló el psicoanálisis como método terapéutico y teoría psicológica. El término "psicoanálisis" apareció oficialmente en 1896, definiéndose como método de investigación del inconsciente, terapia para neurosis y concepción psicológica general.
Se organizan dependiendo de cómo se acoplen los diferentes procesos que se dan en un individuo que son tres: los biológicos, los psicológicos y los socioculturales. La disposición de estos tres elementos serán fundamentales para el desarrollo del ser humano.
Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis Freudiano
Todos poseemos emociones, sueños, pensamientos, motivaciones... pero también conductas, es aquí donde incide el autor en su teoría, pues piensa que el origen de estas conductas es la sexualidad de cada uno.
El psicoanálisis se basa en tres conceptos fundamentales:
Modelos de la mente
Se diferencian en dos modelos complementarios, la primera tópica (1900) en la que se diferencian tres niveles de consciencia del individuo:
- Nivel consciente de percepción actual y pensamientos accesibles.
- Preconsciente: los recuerdos (contenidos no conscientes pero recuperables)
- Inconscientes: deseos, impulsos y recuerdos reprimidos que influyen en el comportamiento.
La segunda tópica (1923) que divide la mente en tres instancias que interactúan dinámicamente para formar la personalidad y regular el comportamiento:
- Ello: fuente de impulsos primarios (libido y thanatos), opera bajo el principio de placer.
- Yo: Media entre el ello, la realidad y el superyó, usando mecanismos de defensa.
- Superyó: Internalización de normas morales y sociales.
Mecanismos de defensa
Los mecanismos de defensa son definidos por Freud como estrategias psicológicas inconscientes que utiliza el individuo para protegerse de conflictos internos y ansiedad, manteniendo una sensación de equilibrio emocional. Es decir, estrategias del yo para manejar conflictos entre impulsos y normas como represión, negación, proyección, desplazamiento, regresión y sublimación.
Teoría Psicosexual
Dentro del Psicoanálisis, la Teoría Psicosexual explica la personalidad desarrollada a través de cinco etapas, cada una centrada en una zona erógena diferentes donde se centra la libido. Oral (0-1 año): Placer centrado en la boca. Anal (1-3 años): Control de esfínteres. Fálica (3-6 años): Descubrimiento de genitales; aparece el complejo de Edipo/Electra. Latencia (6-pubertad): Disminución de impulsos sexuales. Genital (pubertad-adultez): Maduración sexual.
Aplicaciones y críticas
A pesar de su gran influencia, la Teoría psicosexual de Freud, a pesar de su gran influencia en la psicología, su falta de evidencia empírica, su enfoque en la sexualidad infantil y sus sesgo cultural y de género, ha traído muchas críticas. Aún así estos conceptos sobre el subconsciente y los mecanismos de defensa aún tienen relevancia. Entre sus aplicaciones destacan:
- La comprensión del desarrollo infantil, ayuda a entender cómo las experiencias tempranas relacionadas con la gratificación de impulsos y la resolución de conflictos en las distintas etapas.
- Fundamento de la psicoterapia: la idea freudiana de que los conflictos no resueltos y los deseos reprimidos son la fuente de gran parte de los síntomas psicológicos ha sido fundamental para el desarrollo de diversas formas de psicoterapia.
- Explicación de la conducta humana: definir una amplia gama de comportamientos humanos, incluyendo la moralidad, el arte, la religión y los síntomas neuróticos, como resultado de la represión de deseos sexuales infantiles.
Conclusión
Con la Teoría Psicoanalítica, Sigmund Freud quería demostrar que la mayor parte de actividades que realiza el ser humano son inconscientes, dejando un pequeño porcentaje para otras que las realizamos conscientemente. La gran mayoría de ellas provienen desde la niñez, que se van desarrollando a lo largo de nuestras vidas. Es por ello, que los conflictos que surgen desde pequeños se deben ir paliando poco a poco y enseñando para que no influyan, a posteriori, en nuestra vida adulta. Teniendo en cuenta todo ello, para Freud la sexualidad es una parte fundamental en el desarrollo del ser humano y, sobre todo, de la conducta, es por eso que su teoría está muy ligada a lo sexual. La teoría psicoanalítica trata de explicar el por qué los individuos actúan de una manera u otra, dependiendo del contexto en el que se encuentren. Si bien es cierto que, al basarse en el estudio del sujeto en sí mismo, no se considera una teoría científica puramente dicha, sino un modelo más metafórico.
Si quieres enfocar tu trayectoria profesional en entender la mente y el comportamiento humano, nuestro Grado en Psicología online es tu punto de partida. También te animamos a consultar nuestra oferta académica si lo que buscas es una especialización en el psicología.