En 1993 Harrison Pope describió un nuevo síndrome que acuñó con el nombre de “Anorexia inversa”, posteriormente rebautizado con el nombre de “Dismorfia Muscular”. También conocido como “Complejo de Adonis” o “Vigorexia”.
La Dismorfia Muscular (DM) se caracteriza por una obsesiva preocupación por el tamaño y la forma de los propios músculos. Las personas con este síndrome cuando se miran al espejo se ven pequeñas y enclenques aunque en realidad son enormes y musculosas. Perciben que sus músculos son más pequeños de lo que en realidad son y se perciben como insignificantes y poco atractivas.
Esta inatisfacción corporal les impulsa a ganar más masa muscular, lo que les puede llevar a desarrollar conductas poco saludables como ejercicio físico excesivo, particularmente levantamiento de pesas, consumo de esteroides anabólicos androgénicos, dietas restrictivas y comportamientos purgativos. Este deseo de ganar masa muscular no remite cuando se produce este aumento, sino que al contrario, las personas que presentan DM siguen viéndose pequeñas y débiles.
La DM afecta principalmente a los hombres, particularmente a los que practican deportes que enfatizan el aumento de masa muscular o ganancia de potencia, como el levantamiento de pesas, pero también a otro tipo de deportistas. La edad promedio de inicio se sitúa entre los 19-20 años.
En Estados Unidos de América este síndrome afecta a un 2% de la población masculina y a un 10% de los usuarios de gimnasios. En España se habla de entre un 6% a 10% de los usuarios de gimnasios.
Correlatos de la Dismorfia muscular
La MD está relacionada con mala calidad de vida, trastornos del estado de ánimo y ansiedad, riesgo de sintomatología obsesivo-compulsiva, psicoticismo, baja autoestima, neuroticismo y perfeccionismo, sentimientos de soledad y deterioro del funcionamiento social y ocupacional (derivados de un comportamiento de evitación debido a los defectos percibidos).
También está relacionada con niveles más altos de sintomatología de los trastornos alimentarios: actitudes y comportamientos patológicos de la alimentación motivados por el deseo de lograr más músculos, que engendran niveles de angustia e incapacidad comparable a los comportamientos de control de peso característicos de los trastornos alimentarios en las mujeres.
Clasificación diagnóstica
La DM es un subtipo de trastorno dismórfico corporal (DSM-V) y, por lo tanto, pertenece al espectro de trastornos obsesivo-compulsivos. Sin embargo, podría clasificarse como un trastorno de la conducta alimentaria dado que su núcleo central es una alimentación desordenada orientada a la ganancia de masa muscular. Además, los hombres con DM presentan déficits neurocognitivos similares a los observados en personas con anorexia nerviosa e informan de niveles comparables de restricción dietética, preocupación por la forma y preocupación por el peso.
Deseo de ganar más masa muscular versus Dismorfia muscular
El deseo de ganar más masa muscular describe la motivación individual para llegar a ser más muscular, mientras que la DM es un trastorno psicológico que representa la búsqueda patológica de la musculatura y la delgadez, y se caracteriza por la obsesión de que el cuerpo no sea lo suficientemente delgado y muscular, la depresión clínica y social y ocupacional deterioro y alimentación desordenada orientada a la muscularidad.
Las personas pueden presentar un alto deseo de ganar masa muscular y no desarrollar MD necesariamente, no estar angustiadas por una insuficiencia corporal percibida. De hecho, las personas con DM se diferencian de las personas que levantan peso normal en su patología sintomática y comorbilidad psiquiátrica: las personas con DM presentan mayor prevalencia de actitudes y creencias alimentarias desordenadas y correlatos neuropsicológicos distintos.
Laura Badenes-Ribera
Profesora del Máster en Psicología General Sanitaria de la Universidad Internacional de Valencia