creatividad-1.jpg
Educación

Creatividad en alumnos con necesidades educativas especiales (NEE): Potencial y estrategias

Equipo de Expertos en Educación

La creatividad es una capacidad universal que puede florecer en todos los estudiantes, incluidos aquellos con necesidades educativas especiales (NEE). Sin embargo, requiere enfoques pedagógicos adaptados que reconozcan sus fortalezas y estilos de aprendizaje únicos. A continuación, se explora cómo fomentar la creatividad en estos alumnos, con ejemplos prácticos y fundamentos teóricos.

¿Cómo influye la creatividad en los alumnos con NEE?

La creatividad juega un papel crucial en el desarrollo de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), ya que fomenta la expresión personal, la autoestima, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Además, puede mejorar la comunicación, el autoconocimiento y el desarrollo de habilidades sociales. 

Aportando la creatividad en los alumnos con necesidades educativas especiales beneficios tanto holísticos como neurológicos.

Beneficios holísticos 

  • Empodera su voz: Les permite expresarse cuando las formas convencionales como el lenguaje oral y la escritura son limitantes.
  • Desarrolla resiliencia: La creación artística o tecnológica refuerza su autoestima y capacidad para resolver problemas.
  • Inclusión social: Proyectos creativos facilitan su interacción con pares, rompiendo estereotipos.

Beneficios neurológicos 

  • Plasticidad cerebral: La creatividad estimula la formación de nuevas conexiones neuronales, clave en trastornos del neurodesarrollo.
  • Terapia artística: Reduce ansiedad en niños con TEA y mejora la motricidad fina en parálisis cerebral.

¿Qué estrategias prácticas existen para estimular la creatividad?

Enfoques multisensoriales

Arte adaptado:

Conjunto de técnicas y materiales artísticos modificados para que alumnos con discapacidades físicas, sensoriales o cognitivas puedan expresarse plenamente. En definitiva, creatividad sin barreras.

  • Uso de materiales táctiles (arena, arcilla) para alumnos con discapacidad visual.
  • Instrumentos musicales con luces para niños con hipoacusia.

Tecnología asistiva:

El uso de dispositivos, software o equipos diseñados para ayudar a estudiantes con NEE a superar barreras en el proceso creativo.

  • Apps como Procreate (dibujo digital) con ajustes de sensibilidad para alumnos con movilidad reducida.
  • Robots educativos (LEGO Spike) para diseñar soluciones creativas a problemas cotidianos.

Aprendizaje basado en proyectos (ABP)

Metodología educativa donde los estudiantes investigan y resuelven problemas reales a través de proyectos, promoviendo el aprendizaje activo y la adquisición de habilidades clave.

  • Temas flexibles: Permitir que elijan entre crear un cómic, un podcast o una maqueta para explicar conceptos.

Entornos inclusivos

Los entornos inclusivos entendidos como espacios con materiales abiertos (pinturas, bloques) para exploración libre.

  • iempo no estructurado: Esencial para alumnos con TDAH, quienes suelen generar ideas innovadoras en entornos menos rígidos.

¿Cuáles son los desafíos de la creatividad en alumnos con NEE?

Los principales retos de utilizar la creatividad en alumnos con necesidades educativas especiales, incluyen barreras físicas, como la dificultad para manipular materiales, limitaciones comunicativas no verbales o TEA, falta de recursos y estereotipos que subestiman su potencial. 

Las soluciones pasan por: herramientas adaptadas (pinceles ergonómicos, apps de dibujo por voz), sistemas de comunicación aumentativa (pictogramas digitales), formación docente en pedagogías inclusivas y proyectos colaborativos (murales grupales, bandas musicales con instrumentos modificados). 

Desafío Solución propuesta
Falta de recursosAlianzas con ONGs o Asociaciones. 
Resistencia al cambioCapacitar docentes en Design Thinking y pedagogías lúdicas.
Evaluación tradicionalPortafolios digitales que documenten procesos

Recursos recomendados por expertos:

La creatividad. Aprender a mirar - ELSA PUNSET - El Mundo En Tus Manos

Cómo hablar de arte con nuestros hijos

https://youtu.be/qg1f0gFDvvY

La pregunta clave es si en los centros escolares se da prioridad a la expresión artística. Es más, ¿se potencia la creatividad del tipo que sea?

Sentimos que hemos avanzado en el uso de nuevas tecnologías y en diferentes metodologías activas: trabajo cooperativo, por proyectos, aula invertida (flipped classroom), debates, pensamiento crítico, etc. Sin embargo, si hacemos un ejercicio de autocrítica, ¿qué nos importa realmente cuando observamos la evolución del alumnado?, ¿su uniformidad o su autenticidad?

Si realmente nos importase que cada alumno expresase su talento, no les evaluaríamos a todos del mismo modo, no daríamos tanto valor a una nota numérica, no les catalogaríamos por la asimilación de unos contenidos uniformes que no siempre les dejamos cuestionar.

Ken Robinson - Educación que da Títulos, pero no Habilidades y Creatividad

https://youtu.be/i1G4owK2jCk

Si la escuela tiene una gran parte de responsabilidad, no la tiene menos la familia. ¿Les preguntamos a nuestros hijos qué les gusta? ¿Les retamos a resolver acertijos, a inventar, a experimentar, a indagar en múltiples posibilidades? ¿Les permitimos equivocarse?

A veces nos angustia que nos lleven la contraria; sin embargo, opinar diferente responde a un grado de curiosidad que deben llenar con preguntas. Permitámosles que manifiesten su opinión, que propongan otras opciones. Dejémosles que imaginen y, sobre todo, que sueñen.

No le robes su creatividad

https://youtu.be/HLrVkqWwzoU

Según la Real Academia Española de la Lengua,  el término “Creatividad” tiene dos acepciones: “facultad de crear” y “capacidad de creación”. En este caso, ¿hemos de considerar creativo únicamente el resultado surgido de la acción creativa? ¿Y qué hay del proceso?

Si retomamos la acepción de “facultad de crear”, comprobaremos que la creatividad suele relacionarse con la capacidad de hacer cosas novedosas u originales. En cualquier caso, según Vázquez (2000), lo que llegamos a calificar de creativo serían aquellas formas nuevas a partir de otras ya creadas a las que damos una nueva utilización. De ahí la importancia de captar conexiones, de relacionar, de observar con perspicacia. Y esta capacidad de crear e innovar puede desarrollarse mediante el entrenamiento.

Las opciones para incentivar su creatividad son múltiples; pero ninguna de estas posibilidades llega a cobrar fuerza si está carente del acompañamiento que más necesitan nuestros hijos: el nuestro.

Todo incentivo exige tiempo y paciencia. Toda motivación requiere cercanía y cariño. Compartir historias y lecturas es un buen modo de acercarse juntos a la imaginación y a la creatividad. Y, en este caso, contemplamos también las historias visuales para introducir un proyecto que nos parece interesante y que se refleja en el siguiente vídeo.

Cuentos para aprendices visuales (Cuentos para niños con autismo)

https://youtu.be/HkSuotivkAI

Por tanto, el talante creativo consiste en adoptar una sensibilidad abierta para percibir más allá de lo que ven nuestros ojos y advierten el resto de nuestros sentidos. En palabras de William Blake, sería algo como “ser capaces de ver  en un grano de arena el mundo; y el cielo en una flor silvestre”. Por ello, De la Torre (2003) define la creatividad como la “capacidad y actitud para generar ideas nuevas y comunicarlas”. Insistiendo en este “estado” creador, creemos oportuno señalar la definición de Pereira (1997) por parecernos una de las más acertadas:

Ser creador no es tanto un acto concreto en un momento determinado, sino un continuo “estar siendo creador” de la propia existencia en respuesta original… Es esa capacidad de gestionar la propia existencia, tomar decisiones que vienen “de dentro”, quizá ayudadas de estímulos externos; de ahí su originalidad.

Dra. María Ángeles Chavarría Aznar

Profesora del Máster Universitario de Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Profesora colaboradora del Máster en Necesidades Educativas Especiales y Atención Temprana de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).

 

BIBLIOGRAFÍA

CHAVARRÍA, María Ángeles (2015): La eficacia de la creatividad: Creactívate, Madrid, ESIC Editorial.

DE LA TORRE, Saturnino (2003): Dialogando con la creatividad. De la identificación a la creatividad paradójica, Barcelona, Octaedro.

PEREIRA DE GÓMEZ, María Nieves (1997): Educación en Valores. Metodología e innovación educativa, México, Editorial Trillas.

VÁZQUEZ, M. (2000): “Apuntes sobre creatividad: origen del término y su pervivencia”, Revista Latina de Comunicación Social, 25, pp. 1-7.

Preguntas relacionadas:

La relación que existe entre la creatividad y el desarrollo cognitivo es que principalmente activa neuroplasticidad, reforzando conexiones cerebrales alternativas. 

La parálisis cerebral afecta el movimiento y la coordinación muscular, pero no limita la capacidad creativa. Adaptar actividades artísticas requiere enfoques multisensoriales, herramientas accesibles y flexibilidad pedagógica, como son los pinceles ergonómicos, apps de dibujo por voz y lienzos verticales.

Evaluar la creatividad en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) requiere enfoques flexibles que valoren el proceso sobre el resultado y reconozcan las múltiples formas de expresión. Como son los portafolios digitales que documenten procesos y no solo resultados. 

Un Máster Universitario en Necesidades Educativas Especiales y Atención Temprana aporta los conocimientos, habilidades, y herramientas necesarias en diseño universal para el aprendizaje (DUA) y tecnología asistiva.

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.