Silkroad.png
Ciencias de la Salud

Accesibilidad a las drogas a través de los mercados online: nuevos retos en prevención.

Equipo de Expertos en Jurídico

Dr. Psicología Clínica y Psicobiología

Director del Máster en Prevención de Drogodependencias y otras Conductas Adictivas

Universidad Internacional de Valencia – VIU

En relación a las prácticas sociales vinculadas al consumo, cabe señalar que el consumo de drogas se realiza preferentemente en un contexto grupal orientado al ocio y las relaciones sociales en torno a este. Hoy la diversión cada vez está más asociada al consumo de drogas, sea éste puntual, esporádico o frecuente. En nuestro país un gran número de adolescentes asocian disfrutar del ocio y de las relaciones sociales con el consumo de drogas, una conducta que se encuentra influenciada por diversas variables (Espada, Méndez, Griffin y Botvin, 2003).

Martínez, Trujillo y Robles (2006) indican que la disponibilidad y accesibilidad a las drogas son claramente factores determinantes para el inicio en el uso de estas. En este sentido, es importante resaltar que las drogas se encuentran fácil y asequiblemente en la vida recreativa nocturna. Maddahian, Newcomb y Bentler (1988) comprobaron en una muestra de adolescentes como la mayor disponibilidad de drogas se relacionaba con el consumo tanto de drogas legales como ilegales.

La disponibilidad y accesibilidad de drogas en la comunidad puede abordarse mediante la puesta en marcha de acciones de control de la oferta y la demanda, tales como el incremento de precios o la restricción del acceso a menores de edad en el caso de drogas legales, o actuaciones penales en relación a las drogas ilegales o al uso abusivo de las legales bajo determinadas circunstancias. También acciones de restricción de los espacios públicos donde las drogas legales pueden consumirse, como por ejemplo en relación al tabaco en espacios públicos cerrados, o el alcohol en la vía pública. De hecho estas actuaciones suelen ser eficaces.

Sin embargo, tal como se señala en el Informe Europeo sobre Drogas 2016 (OEDT, 2016), aunque históricamente los mercados de drogas ilegales se han situado en lugares físicos, las nuevas tecnologías de Internet en la última década han facilitado el desarrollo de mercados en línea. Estos mercados de drogas operan en la red superficial a la que acceden fácilmente la mayor parte de los adolescentes, en la que se venden por lo general productos químicos precursores no controlados, nuevas sustancias psicotrópicas o medicamentos falsificados. Pero también operan en la red profunda, a través de mercados de la red oscura o criptomercados, como AlphaBay o la desaparecida Silk Road. El cannabis y la MDMA, junto con una serie de medicamentos, son las drogas ilegales con mayor oferta en los mercados de la red oscura.

En este mismo documento, se señala que el suministro de drogas a través de fuentes online parece estar creciendo impulsado por el aumento del uso de Internet, la implantación de nuevas tecnologías de pago, las innovaciones en el ámbito del cifrado y las nuevas opciones de creación de mercados en línea distribuidos. Todo ello dificulta el abordaje de esta problemática y supone un nuevo reto para las políticas en materia de drogas.

 

Podemos afirmar que las personas que se encuentran en entornos donde hay una elevada disponibilidad, accesibilidad y uso de drogas, presentan un mayor riesgo de consumo que aquellas en cuyos entornos no se dan estas circunstancias (Villanueva, 2017). En consecuencia, disponer de acceso a internet y hacer un uso inadecuado de las TIC aumenta la accesibilidad a las drogas a través de la red superficial o profunda.

 

Finalmente, el Informe Europeo sobre Drogas 2016 (OEDT, 2016) sugiere que las principales preguntas que debemos hacernos en previsión de la futura agenda europea de políticas europeas en materia de drogas son cómo responder mejor a esta problemática y cómo aprovechar mejor las oportunidades que ofrecen las plataformas online para llevar a cabo actividades de prevención, tratamiento y reducción de daños.

 

Referencias

 

Espada, J.P., Botvin, G.J., Griffin, K.W. y Méndez, X. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del psicólogo, 23, 84, 9-17.

Maddahian, E., Newcomb, M. D., y Bentler, P. M. (1988). Risk factors for substance use: Ethnic differences among adolescents. Journal of Substance Abuse1, 11-23.

Martínez, J., Trujillo, H., y Robles, L. (2006). Factores de riesgo, protección y representaciones sociales sobre el consumo de drogas: implicaciones para la prevención. Junta de Andalucía Consejería para la igualdad y el bienestar social, 140.

Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (2016), Informe Europeo sobre Drogas 2016: Tendencias y novedades, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo.

Villanueva, V.J. (2017) Diseño y evaluación de la eficacia de un programa de habilidades para la vida en la prevención del consumo de sustancias en adolescentes. (Tesis doctoral). Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.