
Currículum Vitae
Nombre y Apellidos: Maria Rosell García.
Asignaturas:
- Grado en Comunicación: Lengua española, literatura y comunicación
Titulación, institución y año:
- Doctora en Filología Española, Universitat de València, 2011.
Experiencia Profesional
- Coordinadora del Máster en Creación Literaria (Universidad Internacional de Valencia-Grupo Planeta).
Profesora colaboradora VIU - Profesora Funcionaria de Educación Secundaria: 2015-2016.
- Profesora-Tutora UNED: 2004-2017.
- Profesora Asociada Universitat de València (2008-2015).
Líneas de Investigación:
- Literatura española contemporánea.
- Didáctica de la lengua y la literatura española.
- Didáctica de la lengua y la literatura catalana
Otros méritos
Maria Rosell (Valencia, 1981) es especialista en literatura española de los siglos XIX y XX. Es Doctora en Filología Española por la Universitat de València (2011) y está acreditada por la ANECA a la figura de Profesor Titular (2016).
Desde 2006, ha desarrollado su labor como docente en universidades como la Universitat de València, la UNED, la Universidad Internacional de Valencia así como en la Educación Secundaria. Simultáneamente, ha realizado estancias de investigación e impartido seminarios en universidades como la New York University, Paris IV Sorbonne, Postdam Universität, la Université de Genève y la Universidad de Mar de Plata.
Su trayectoria se ha centrado en el ámbito de los estudios comparados, incluyendo las manifestaciones culturales de la falsificación en España y Europa, así como el Teatro de Lope de Vega. En este sentido, ha sido miembro de proyectos internacionales de I+D+i vinculados a la puesta en escena teatral como la Base de Datos, Argumentos y Textos del Teatro Clásico Español, dentro del proyecto CONSOLIDER-INGENIO VI.
Su investigación ha producido, entre otros resultados, los libros Los poetas apócrifos de Max Aub (PUV, 2012), Max Aub y la falsificación en la narrativa contemporánea (Ediciones Universidad de Salamanca, 2017), la edición de Juego de Cartas, de Max Aub (Iberoamericana-Vervuert, 2019) y una treintena de capítulos de libro y artículos en revistas internacionales.
La metodología comparatista de sus investigaciones ha vertebrado textos como "La España liberal de un francés antifrancés: Prosper Mérimée tras Clara Gazul, autora apócrifa", en Del gran teatro del mundo al mundo del teatro (Instituto de Estudios Ibéricos de la Universitat de Varsovia, 2014) y “Propaganda y novela en el campo de batalla literario: escritores entre España y Francia”, en Barro y muerte en la trinchera: testimonios literarios de la Primera Guerra Mundial (PUV, 2015), entre otros.
Por otra parte, ha analizado el carácter intertermedial de las prácticas literarias de la Generación del 27 en varios monográficos dirigidos por ella en 2015, titulados “Plagio y falsificaciones en la literatura peninsular” (Ínsula) y “La originalidad falsificada. Cómo se forja la cultura española” (Revista de Occidente).
Desde el punto de vista de la divulgación, destacan sus ediciones con propuestas de montaje escénico de textos teatrales de Harold Pinter, Josep Maria Benet i Jornet y Carles Alberola en Edicions Bromera y Algar Editorial.

Doctora en Filología. Coordinadora del Máster en Creación Literaria
Currículum Vitae
Nombre y Apellidos: Maria Rosell García.
Asignaturas:
- Grado en Comunicación: Lengua española, literatura y comunicación
Titulación, institución y año:
- Doctora en Filología Española, Universitat de València, 2011.
Experiencia Profesional
- Coordinadora del Máster en Creación Literaria (Universidad Internacional de Valencia-Grupo Planeta).
Profesora colaboradora VIU - Profesora Funcionaria de Educación Secundaria: 2015-2016.
- Profesora-Tutora UNED: 2004-2017.
- Profesora Asociada Universitat de València (2008-2015).
Líneas de Investigación:
- Literatura española contemporánea.
- Didáctica de la lengua y la literatura española.
- Didáctica de la lengua y la literatura catalana
Otros méritos
Maria Rosell (Valencia, 1981) es especialista en literatura española de los siglos XIX y XX. Es Doctora en Filología Española por la Universitat de València (2011) y está acreditada por la ANECA a la figura de Profesor Titular (2016).
Desde 2006, ha desarrollado su labor como docente en universidades como la Universitat de València, la UNED, la Universidad Internacional de Valencia así como en la Educación Secundaria. Simultáneamente, ha realizado estancias de investigación e impartido seminarios en universidades como la New York University, Paris IV Sorbonne, Postdam Universität, la Université de Genève y la Universidad de Mar de Plata.
Su trayectoria se ha centrado en el ámbito de los estudios comparados, incluyendo las manifestaciones culturales de la falsificación en España y Europa, así como el Teatro de Lope de Vega. En este sentido, ha sido miembro de proyectos internacionales de I+D+i vinculados a la puesta en escena teatral como la Base de Datos, Argumentos y Textos del Teatro Clásico Español, dentro del proyecto CONSOLIDER-INGENIO VI.
Su investigación ha producido, entre otros resultados, los libros Los poetas apócrifos de Max Aub (PUV, 2012), Max Aub y la falsificación en la narrativa contemporánea (Ediciones Universidad de Salamanca, 2017), la edición de Juego de Cartas, de Max Aub (Iberoamericana-Vervuert, 2019) y una treintena de capítulos de libro y artículos en revistas internacionales.
La metodología comparatista de sus investigaciones ha vertebrado textos como "La España liberal de un francés antifrancés: Prosper Mérimée tras Clara Gazul, autora apócrifa", en Del gran teatro del mundo al mundo del teatro (Instituto de Estudios Ibéricos de la Universitat de Varsovia, 2014) y “Propaganda y novela en el campo de batalla literario: escritores entre España y Francia”, en Barro y muerte en la trinchera: testimonios literarios de la Primera Guerra Mundial (PUV, 2015), entre otros.
Por otra parte, ha analizado el carácter intertermedial de las prácticas literarias de la Generación del 27 en varios monográficos dirigidos por ella en 2015, titulados “Plagio y falsificaciones en la literatura peninsular” (Ínsula) y “La originalidad falsificada. Cómo se forja la cultura española” (Revista de Occidente).
Desde el punto de vista de la divulgación, destacan sus ediciones con propuestas de montaje escénico de textos teatrales de Harold Pinter, Josep Maria Benet i Jornet y Carles Alberola en Edicions Bromera y Algar Editorial.