Qué hay qué estudiar para ser juez
Jurídico

¿Cómo ser juez en España? Requisitos y estudios

Equipo de Expertos en Jurídico

Convertirse en juez en España es un proceso exigente que requiere una preparación académica rigurosa, superar una oposición altamente competitiva y completar una formación especializada. En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre los estudios y pasos necesarios para llegar a ejercer la judicatura.

  1. Requisitos generales para ser juez en España
  2. ¿Qué carrera estudiar para ser juez?
  3. Tipos de juez en España
  4. El proceso de oposiciones a juez
  5. ¿Cuánto tiempo se tarda en ser juez?
  6. Consejos para futuros opositores
  7. ¿Qué ocurre tras conseguir la plaza como juez?

Requisitos generales para ser juez en España

Antes de iniciar el camino hacia la carrera judicial, es importante conocer los requisitos básicos: 

 

  • Tener nacionalidad española.
  • Ser mayor de edad y no haber alcanzado la edad de jubilación forzosa.
  • No contar con antecedentes penales ni haber sido separado del servicio de la Administración Pública.
  • Poseer la capacidad funcional para el desempeño del cargo.

Tipos de juez en España

El primer paso imprescindible es obtener el título de Grado en Derecho. Esta es la única titulación habilitante para acceder a la oposición de jueces y fiscales en España.

Aunque no es obligatorio cursar un máster oficial para presentarse a la oposición, una buena preparación durante el grado y una base sólida en Derecho Constitucional, Penal, Civil y Procesal serán determinantes.

El proceso de oposiciones a juez

Dentro del sistema judicial español, existen distintos tipos de jueces según la jurisdicción en la que ejerzan. Estos son los principales:

  1. Jueces de Primera Instancia e Instrucción: Conocen asuntos civiles y penales en primera instancia. Están destinados en partidos judiciales.
  2. Jueces de lo Penal: Se encargan de juzgar delitos con penas privativas de libertad inferiores a cinco años.
  3. Jueces de lo Contencioso-Administrativo: Conocen litigios entre ciudadanos y la Administración Pública.
  4. Jueces de lo Social: Resuelven conflictos laborales y de Seguridad Social.
  5. Jueces de Menores: Especializados en la responsabilidad penal de los menores de edad.
  6. Jueces de Vigilancia Penitenciaria: Controlan la ejecución de las penas y los derechos de los reclusos.

Una vez ascendidos a la categoría de magistrado, pueden integrarse en tribunales superiores, Audiencias Provinciales, Tribunales Superiores de Justicia o incluso el Tribunal Supremo.

¿Cuánto tiempo se tarda en ser juez?

Superar la oposición es el paso clave para acceder a la carrera judicial. Este proceso está organizado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y consta de las siguientes fases:

1. Inscripción y convocatoria

Se publica en el BOE (Boletín Oficial del Estado) con la indicación del número de plazas y el calendario aproximado.

2. Primera fase de oposición libre

Esta fase está compuesta por tres ejercicios:

  • Primer ejercicio: superar un examen de100 preguntas tipo test sobre el temario oficial.
  • Segundo ejercicio: exposición oral de temas en audiencia pública (5 temas en 1 hora, extraídos por sorteo).
  • Tercer ejercicio: exposición oral en audiencia pública de 5 temas.

Los contenidos abarcan Derecho Constitucional, Civil, Penal, Procesal, Administrativo, Laboral y otras ramas afines.

3. Segunda fase en la Escuela Judicial

Fase compuesta por tres periodos que deberán ser superados:

  • Primer periodo: superación de un curso teórico práctico en la Escuela Judicial en Barcelona. Duración aproximada de 12 meses.
  • Segundo periodo: fase de prácticas con los titulares de los órganos judiciales. Duración de 6 meses aproximadamente.
  • Tercer periodo: fase de sustitución y refuerzo en órganos judiciales. Periodo de 5 meses aproximadamente.

Consejos para futuros opositores

El tiempo total depende de varios factores, pero en promedio:

  • Grado en Derecho: 4 años
  • Preparación de oposiciones: entre 3 y 5 años (puede variar mucho dependiendo de cada opositor)
  • Formación en la Escuela Judicial: 2 años

En total, puede llevar entre 9 y 11 años desde el inicio de los estudios hasta obtener el primer destino judicial. Aunque esto es una orientación aproximada ya que depende de cada opositor.

¿Qué ocurre tras conseguir la plaza como juez?

  • Empieza la preparación cuanto antes. Muchos estudiantes inician la preparación de la oposición durante los últimos años del grado.
  • Busca un preparador o academia especializada: Es fundamental tener guía experta.
  • Establece una rutina de estudio disciplinada: La oposición requiere constancia diaria.
  • Apoya tu aprendizaje con simulacros y grupos de estudio.

¿Qué ocurre tras conseguir la plaza como juez?

Una vez completada la formación en la Escuela Judicial y asignado el primer destino, el juez en prácticas comienza su carrera profesional dentro del poder judicial. A partir de ahí, se abren distintas posibilidades:

  • Confirmación en el destino: Tras el periodo de prácticas y evaluación, el juez puede obtener su plaza definitiva.
  • Movilidad territorial: Con los años de experiencia y concursos de traslado, se pueden solicitar destinos en otros juzgados o ciudades.
  • Promoción a magistrado: Tras al menos tres años de ejercicio, se puede acceder a la categoría de magistrado mediante evaluación de méritos y antigüedad.
  • Acceso a órganos superiores: Los magistrados pueden formar parte de Audiencias Provinciales, Tribunales Superiores de Justicia o incluso optar a una plaza en el Tribunal Supremo o en la Audiencia Nacional.
  • Especialización: Existen programas de especialización en áreas como violencia sobre la mujer, menores, mercantil, etc., que permiten al juez enfocarse en materias concretas.
  • Tareas institucionales o formativas: Algunos jueces también colaboran en funciones del CGPJ, en formación de nuevos jueces o en misiones internacionales.

La carrera judicial es, por tanto, un camino con múltiples opciones de desarrollo profesional, en el que se valora la experiencia, el conocimiento técnico y la vocación de servicio público.

Preguntas relacionadas

Por lo general no. En España la oposición es obligatoria para acceder a la carrera judicial, aunque hay figuras como jueces sustitutos o de paz que pueden acceder, de forma temporal o limitada, a la judicatura sin oposición.

El número varía anualmente según oferta pública de empleo. Por lo general suele oscilar entre 100 y 300 plazas.

Sí. Los jueces pueden acumular méritos que se valoran en traslados, promociones y acceso a plazas especializadas. Se obtienen por antigüedad, formación continua, publicaciones jurídicas, docencia, especialización, tareas institucionales y premios jurídicos.

Composición Áreas_Web_JUR.png
Equipo de Expertos en Jurídico
Equipo de Expertos en Jurídico de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
(1)
Universitat Internacional Valenciana – Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana – Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.

Imagen
AREAJURIDICO