mano-de-un-nino-moviendo-las-cuentas-de-un-abaco-como-estimulacion-de-habilidades-sensoriales
Educación

Habilidades sensoriales para la primera infancia en España

Equipo de Expertos en Educación

Las habilidades sensoriales en la infancia constituyen una herramienta decisiva para el desarrollo integral de las personas. Además, estimular adecuadamente las capacidades sensoriales desde los primeros años resulta determinante para garantizar un desarrollo óptimo. De hecho, diversas investigaciones están arrojando luz sobre la estimulación sensorial en los bebés y demuestran la necesidad de implementar estrategias efectivas; entre otras:

En todo caso, los beneficios a largo plazo de esta clase de actuación son innegables. Por ello, desde los primeros meses de vida hemos de prestar atención a las sensibilidades básicas de los bebés. En consecuencia, se requieren intervenciones idóneas para potenciar las capacidades cognitivas, motoras y socioemocionales de los niños y niñas.

¿Qué se entiende por habilidades sensoriales en la infancia?

Las habilidades sensoriales son un mecanismo subjetivo en el que intervienen los sentidos para que los niños y niñas reciban e interpreten estímulos del entorno. Así, la estimulación temprana por parte de profesionales cualificados se convierte en esencial para potenciar el desarrollo infantil.

Estudios realizados bajo la dirección de la terapeuta ocupacional y psicóloga María Vela, actual presidenta de la Asociación Española de Terapeutas Ocupacionales Especializados en Integración Sensorial (AEIS), arrojan datos significativos. En concreto, que el 15,90 % de los niños y niñas de la provincia de Ciudad Real presentan un trastorno del procesamiento sensorial. Son datos comparables a los obtenidos en Estados Unidos o Israel, y la primera aproximación científica a lo que ocurre en Europa.

Importancia de las habilidades sensoriales y sus funciones en la estimulación infantil

Existen programas diseñados específicamente para alimentar las habilidades sensoriales desde los primeros meses de vida, ideales a partir de los 45 días del nacimiento. Con estos programas, los niños empiezan a fortalecer áreas básicas como el lenguaje, la percepción sensorial, las capacidades motoras y el perfil psicológico.

Integrar estas estrategias promueve un desarrollo cognitivo más sólido mientras se fortalece el crecimiento equilibrado de lo emocional y lo físico. Estas actividades se convierten en una base mucho más firme para dar el salto necesario a las siguientes etapas de la vida.

En la etapa académica de Educación Infantil, por ejemplo, es factible aplicar estrategias estimulantes para cada uno de los sentidos humanos:

  • Visual. Incorporar a las aulas colores diferentes y estímulos visuales variados, como objetos físicos de distintos tamaños, elementos luminosos, espejos o juegos para encontrar elementos escondidos. El desarrollo de las habilidades visuales que conllevan estas prácticas ayuda a convivir con el entorno, interactuar y relacionarse de una manera más efectiva. Tanto el reconocimiento visual como la coordinación salen reforzados.
  • Auditiva. También podemos agudizar la percepción, estimular las respuestas físicas, favorecer el dominio lingüístico, incrementar la motricidad y mejorar la coordinación infantil impulsando la estimulación sensorial auditiva. ¿Cómo hacerlo? Los ejercicios de imitación y reconocimiento de sonidos, músicas y voces son el mejor recurso. Los sonajeros, las canciones y la percepción acústica resultan claves para optimizar el lenguaje y la comunicación.
  • Olfativa. Es uno de los sentidos que más profundamente se graba en la memoria de las personas. Desde el nacimiento, se activa con estímulos tan envolventes como el olor de la madre o de la leche materna. La dinámica para desarrollarlo es rodear a los peques de aromas agradables y sutiles, asociados a sus juegos y actividades cotidianas. Olores frutales, florales y alimentarios son los más apropiados para despertar respuestas emocionales y vínculos con recuerdos.
  • Gustativa. Es preciso trabajar y aprender este sentido porque, en un principio, no está presente en el bebé. Influye en procesos necesarios como la succión, la masticación y la deglución, entre otros. Variar los alimentos es muy útil, así como exponerse a sabores acusados para comprobar las reacciones. El resultado es una mayor predisposición para probar alimentos y sabores distintos, así como un aumento de la curiosidad sensorial.
  • Táctil. Dado que se trata de un sentido que nos acompaña desde el principio, su estimulación es posiblemente la más importante. ¿Sabes que estimularlo contribuye a potenciar las conexiones cerebrales y optimiza el desarrollo cognitivo y psicoemocional? El manejo de arcillas y plastilinas, la exposición a texturas diversas, la relación con sensaciones corporales como el calor, el peso, el frío y las corrientes de aire, o envolver a los peques con tejidos son algunas alternativas útiles. Estas prácticas fomentan la exploración y la conexión con el mundo físico.

Ten presente, en todo caso, que la estimulación sensorial va de la mano con las habilidades sensoriales, emocionales y físicas, por lo que ayuda a los niños a construir una base sólida para el aprendizaje. En consecuencia, corresponde diseñar actividades que involucren todos los sentidos para un buen desempeño neurológico con el fin de facilitar una conexión más profunda con el entorno. De este modo, las personas en su etapa infantil se preparan para enfrentar nuevos desafíos de manera integral y más equilibrada.

Beneficios a largo plazo de una adecuada estimulación sensorial

La correcta estimulación de las habilidades sensoriales en etapas tempranas de la vida conlleva significativas ventajas a lo largo del tiempo. Te resumimos a continuación cuáles son las principales:

  1. Las personas que han recibido una adecuada estimulación de sus habilidades sensoriales tienden a tener un mejor desarrollo cognitivo, emocional y social en su vida adulta.
  2. Esto se traduce en una mayor capacidad para enfrentar desafíos, regular emociones y establecer relaciones interpersonales saludables.
  3. La optimización de las habilidades sensoriales desde la infancia contribuye a promover la atención, la concentración y el procesamiento de información durante toda la vida.
  4. Más allá de alimentar positivamente el desarrollo presente de los niños y niñas, sienta las bases para un futuro más prometedor en términos de bienestar emocional y cognitivo.
Imagen
infografia-que-habla-sobre-habilidades-sensoriales-para-la-primera-infancia-en-espana

Estimulación y habilidades sensoriales en España

Cada vez más, la estimulación sensorial en España se está convirtiendo en una prioridad educativa para procurar el desarrollo de habilidades integrales en los niños durante sus primeros años de vida. A través de enfoques basados en actividades que involucran los cinco sentidos, se busca fortalecer habilidades fundamentales como el lenguaje, la coordinación motriz y la percepción. Entre los profesionales españoles que están adquiriendo protagonismo en este campo, destacan los siguientes:

  • Educadores infantiles. Emplean estas dinámicas educativas para desarrollar los sentidos y un aprendizaje optimizado.
  • Educadores especiales. Estas actividades enfocadas hacia los sentidos humanos sirven para ayudar a peques con necesidades especiales. Sus habilidades sensoriales y motoras resultan claramente estimuladas.
  • Psicopedagogos. Aplican las actividades sensoriales para impulsar el aprendizaje de los peques con dificultades y consolidar el procesamiento sensorial.
  • Terapeutas ocupacionales. Fomentan las habilidades sensoriales mediante actuaciones específicas para incrementar el desarrollo motor, cognitivo y sensorial de la población en su conjunto.
  • Trabajadores sociales. Las utilizan como herramientas válidas para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas con discapacidad o afectadas por algún tipo de deterioro cognitivo.

Iniciativas y ejemplos de desarrollo de habilidades sensoriales en territorio español

En este ámbito, una de las líneas de actuación más avanzadas en nuestro país es el enfoque pedagógico. Consiste en centrarse en el desarrollo de competencias de aprendizaje a través de los sentidos. Con este fin se emplean estrategias lúdicas, como juegos exploratorios y experiencias sensoriales. También se fomenta la relación e interpretación de emociones, la inclusión, la conciencia ambiental y la comunicación.

En general, estas dinámicas se realizan en grupo y enriquecen el aprendizaje en etapas tempranas para fortalecer habilidades motrices y sensoriales. De este modo, el alumnado protagoniza un crecimiento integral con competencias que mejoran su nivel educativo.

El ambiente escolar, sin duda, desempeña un rol esencial en la estimulación de los sentidos y el desarrollo holístico del alumnado. Para ello, es necesario disponer de los recursos didácticos apropiados en el aula, pues incentiva la participación en el progreso de aprendizaje. Cuando se incorporan materiales interactivos y actividades innovadoras, los peques tienden a involucrarse con curiosidad.

Un ejemplo incuestionable de educación sensorial en España es la metodología Montessori, utilizada en un número creciente de colegios. A través de ella, se fomenta el uso de todos los sentidos. Los niños pueden —y son animados para hacerlo— tocar, oler, ver, escuchar e incluso saborear elementos en un entorno de aprendizaje muy cuidado y planeado. Se trata, en consecuencia, de un aprendizaje experiencial sumamente productivo.

Asimismo, la dedicación del docente es fundamental para generar transformaciones positivas en la educación. Es el principal modo de garantizar un espacio donde los niños encuentren múltiples oportunidades para explorar, aprender y crecer.

Otras aplicaciones de la estimulación sensorial en España

Además del impulso de las habilidades sensoriales con un enfoque pedagógico y didáctico, bajo las expectativas de aprendizaje, esta estimulación se está aplicando también en otros campos de una manera efectiva:

  • Centros de día para mayores. Ayuda a generar sensaciones agradables y mejora los vínculos entre pacientes y terapeutas. Contribuye a potenciar la atención, la concentración, el autocontrol y la psicomotricidad en los ancianos.
  • Salas Snoezelen. Son entornos multisensoriales que promueven el relax, el bienestar y el impulso de ciertas habilidades en personas con demencias o problemas neurológicos.
  • Tratamiento de trastornos mentales y adicciones. Los pacientes con patologías duales se benefician de la estimulación sensorial porque mejoran su relajación, baja su ansiedad y ganan autocontrol.
  • Atención temprana. Los peques con dificultades de desarrollo aumentan su percepción y sus capacidades.

Conviértete en un profesional especialmente cualificado en la etapa sensorio-motora de los niños y niñas con nuestro Grado en Educación Infantil.

Aprende, crea y desarrolla estrategias pedagógicas centradas en la investigación y la aplicación de teorías educativas que fomentan las habilidades sensoriales. Completa tus estudios en VIU y da un salto cualitativo considerable que te permitirá ayudar todavía más a las personas a las que enseñes.

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.
Cargando...