Patricia Marín Maicas VIU
Expertos VIU

Expertas VIU | Patricia Marín Maicas: ¿Cómo actuar ante una parada cardiorrespiratoria?

Este 16 de octubre se celebró el Día Mundial de Concienciación del Paro Cardiaco, una fecha creada para concienciar sobre este problema sanitario y sobre la importancia de educar a la población general en técnicas de Resucitación Cardiopulmonar. Se calcula que cerca de 3 millones de personas mueren al año por parada cardíaca extrahospitalaria en el mundo, y en Europa se calcula que la cifra es de 625.000. En España se estima que el total de paradas cardiorrespiratorias que ocurren fuera del ámbito hospitalario es de unas 30.000 y 20.000 en los hospitales, con un número de fallecimientos en torno a unas 45.000 personas.

Ante estas cifras, se entiende la importancia fundamental de que la población general sepa como actuar ante una parada cardíaca. De hecho, se estima que la intervención con maniobras de RCP dentro de los 3-4 primeros minutos tras una parada puede aumentar las posibilidades de supervivencia en más del 50%, y que, si se consiguiera aumentar el porcentaje de personas capaces de iniciar estas medidas, podrían llegar a salvar entre un 15-20% más de vidas en Europa, cada año.

Por lo tanto, hemos pedido la colaboración de Patricia Marín Maicas, enfermera especializada en urgencias, doctoranda en Enfermería Clínica y Comunitaria y directora de la Maestría Oficial en Cuidados de Enfermería en Urgencias y Emergencias de VIU que nos explicara algunos de los aspectos fundamentales de las paradas cardiorrespiratorias y la resucitación cardiopulmonar.

Además, hemos grabado un video instructivo, en que Patricia Marín, junto a la Dra. Ana Cristina Cabellos, enfermera especializada en urgencias y cuidados intensivos, doctora en Enfermería clínica y Comunitaria y directora de la Maestría Oficial en Dirección y Gestión de Enfermería, te explican de forma práctica qué hacer si estás con una persona que sufre un paro cardíaco. Lo puedes ver a continuación.

Día Mundial de Concienciación ante la Parada Cardíaca

 

¿Qué es la Resucitación Cardiopulmonar (RCP)?

Se podría definir la Resucitación Cardiopulmonar como el conjunto de maniobras sistematizadas y basadas en la evidencia que se utilizan para intentar revertir el cese de la actividad mecánica y eléctrica del corazón. El corazón es el órgano que bombea la sangre, y por tanto es el encargado de proveer a sí mismo y al resto de órganos del oxígeno y los nutrientes necesarios para su funcionamiento.

¿Cómo podemos reconocer una parada cardíaca?  ¿Cuál es la diferencia entre parada y ataque cardíaco? ¿presentan síntomas diferentes?

Podemos reconocer una parada cardiaca cuando nos encontramos ante una persona que no se mueve y no responde cuando le estimulamos y no respira o respira mal (respiración agónica, como un ronquido).

No es lo mismo un ataque cardiaco que una parada cardiaca. El primero, hace referencia a la situación en la que una parte del corazón sufre un daño. Habitualmente, producida por el colapso de una de las arterias que irriga el propio corazón. Este hecho produce una falta de riego sanguíneo (y por ende de oxígeno y nutrientes) en el propio corazón que, en función de la extensión, el tiempo de duración o la zona del corazón que se vea afectada, puede producir una parada cardiaca.

Ambos eventos se encuentran fuertemente relacionados, a pesar que hay que matizar que no todas las paradas cardiacas son producidas por ataques cardiacos, ni todos los ataques cardiacos producen una parada.

Respecto a los síntomas, lo más característico del ataque cardiaco suele ser el dolor centrotorácico, de inicio súbito y que no se modifica con el movimiento, junto a la sudoración profusa y el mareo, que puede ser con o sin pérdida de conocimiento. Por el contrario, la parada cardíaca se evidencia porque la persona no responde, no se mueve y no respira o lo hace con mucha dificultad (se conoce como dar boqueadas), ya que esta respiración es ineficaz y agónica. Si se detecta esta situación, hay que actuar con mucha celeridad puesto que aproximadamente cada minuto que pasa una persona en situación de parada cardiaca sin maniobras de resucitación, se pierde un 10% de posibilidades de sobrevivir.

“Cada minuto que pasa una persona en situación de parada cardiaca sin maniobras de resucitación, se pierde un 10% de posibilidades de sobrevivir”

¿Qué debemos hacer si nos encontramos en una situación en que una persona presenta una parada cardíaca?

Cuando el corazón se para, el objetivo es mantener el bombeo de sangre hasta que se pueda dar una descarga eléctrica. Para ello tenemos que seguir unos pasos concretos porque “el tiempo es vida”. En este sentido, uno de los aspectos más importantes es saber reconocer una parada cardíaca para actuar de forma rápida. Siguiendo las recomendaciones recogidas por la European Resucitacion Council (ERC, 2021), la frase que debemos recordar es “Comprueba, llama, comprime”. Siguiendo esta recomendación, a continuación, se detallan los pasos a seguir.

1. COMPRUEBA: Comprobar signos de vida, intentando verificar que la persona no responde: ¿Se mueve? ¿Respira (o respira mal)? Si la respuesta es positiva, estamos ante una parada cardiaca y tenemos que actuar.

2. LLAMA. Lo primero es alertar al entorno. Gritar para alertar a las personas que puedan encontrarse cerca del lugar donde nos encontramos con la persona inconsciente y ayudarnos. A la vez, llamaremos al 112, y es muy importante transmitir la información sin rodeos y de forma efectiva la información VITAL de la situación “NO SE MUEVE Y NO RESPIRA (o respira mal)”.  Desde el 112, con esa información y siguiendo las instrucciones que los operadores nos den, continuaremos la actuación. Es este sentido, es importante dejar teléfono altavoz y seguir las instrucciones telefónicas.

3. COMPRIME: Despejar la ropa, colocarse arrodillado al lado de la víctima, y colocar las manos entrelazadas en el centro del pecho de la víctima (en el medio de la línea imaginaria que une los pezones de las mamas) y hundir el pecho aprovechando nuestro propio peso corporal, a un ritmo de 100-120 por minuto hasta que llegue algún equipo de ayuda sanitaria. Es importante no tener miedo a dañar a la víctima y no dejar de realizar compresiones hasta que llegue la ayuda.

En el caso que dispongamos de un desfibrilador automático (DEA), cualquier persona puede utilizarlo siguiendo las instrucciones. Son dispositivos intuitivos. Se enciende el dispositivo y pegan los parches tal y como aparecen dibujados en el propio dispositivo. El propio equipo va guiando la actuación, y automáticamente analiza el ritmo. Es muy importante NO tocar a la víctima mientras se analiza el ritmo y se descarga. Una vez se efectúa la descarga, es muy esencial continuar con las compresiones inmediatamente después de la descarga.

Image
Cadena de superviviencia PC -RCP

“Ante una parada cardíaca, la frase que debemos recordar es “Comprueba, llama, comprime”.

 ¿Debemos actuar igual ante un ataque cardíaco?

En función de la magnitud, zona afectada y/o tiempo transcurrido, un ataque cardiaco puede producir una parada cardiaca puesto que supone una afectación de alguna zona del corazón. La parada cardiaca, puede sobrevenir desde el instante inmediato que acontece el ataque cardiaco, hasta horas (incluso días) después. Por tanto, si nos encontramos ante una persona que manifiesta signos de ataque cardiaco como son: dolor súbito, constante en el pecho (que se puede irradiar hacia el brazo izquierdo, hacia la espalda o hacia la boca del estómago), con sudoración profusa, palidez, mareo o sensación de palpitaciones o bien de ritmo muy lento, hay que alertar lo antes posible al sistema de emergencias para que puedan hacer una valoración de la persona de forma rápida y poder tratar de revertir la situación de daño cardiaco, así proporcionar los cuidados y tratamiento necesario para prevenir el empeoramiento del estado del paciente.

¿Cómo y dónde podemos aprender RCP?

Las maniobras de RCP deberían ser conocidas por toda la población puesto que, en cualquier momento, podemos encontrarnos una situación así. Sabemos que los primeros minutos son claves para la supervivencia por lo que sin la actuación inicial de las personas del entorno donde se produce la parada, literalmente “perdemos posibilidades de vida”.

Las sociedades científicas como AHA, ERC, SEMES, SEMYCIUC hacen intensos esfuerzos por organizar de forma regular talleres de RCP, enmarcados en el “Plan Nacional de RCP” dirigidos tanto a profesionales sanitarios como a la población en general. Además, diferentes asociaciones culturales, asociaciones de pacientes, municipios, Ayuntamientos a nivel local, empresas privadas y hospitales realizan importantes esfuerzos por organizar formación en RCP. No obstante, son limitados y lamentablemente no siempre son gratuitos y no llegan a toda la población. Por tanto, incluir este aprendizaje desde la etapa escolar (haciendo cumplir Real Decreto 157/2022, donde se incluyen contenidos de actuación en emergencias), reforzando de forma obligatoria el conocimiento en etapas posteriores de secundaria y formación superior sería una forma de asegurar el conocimiento general de RCP. Uno de los principales problemas es que en las escuelas, institutos y formación superior no se incluyen las enfermeras, y, por tanto, no existe el recurso para impartir esta formación de forma adecuada. En este sentido, abogar por la inclusión de la figura de la Enfermera escolar quizá sería un buen recurso para favorecer el conocimiento de la población en materia de RCP.

“Las maniobras de RCP deberían ser conocidas por toda la población puesto que, en cualquier momento, podemos encontrarnos una situación así.”

¿Para qué sirven los desfibriladores que podemos ver en distintos edificios públicos y comercios? ¿Cualquiera puede operarlos o hacer falta una formación?

El desfibrilador automático o semiautomático (DEA o DESA) es un dispositivo que sirve para proporcionar un impulso eléctrico al corazón que le permita restaurar su actividad eléctrica. El corazón “late” porque un impulso eléctrico que se genera en una zona determinada es el encargado de iniciar un complejo sistema de estimulación en las células cardiacas para que produzca el bombeo de sangre. Cuando hay una PCR, la actividad eléctrica está desordenada y, por ende, el corazón deja de latir y bombear sangre de forma eficaz. El DEA o DESA, proporciona una descarga que, en ocasiones, es capaz de “resetear” el funcionamiento eléctrico del corazón y hacer que vuelva a latir de forma ordenada.

¿Existen síntomas que nos pueden avisar de que estamos en riesgo de sufrir una parada cardíaca en el futuro?

No podemos predecir con certeza quién va a sufrir una parada cardíaca a lo largo de su vida pues muchos son los factores que pueden influir. No obstante, existen enfermedades cardiacas (como arritmias) y factores de riesgo cardiovasculares (como hipercolesterolemia, hipertensión arterial, falta de acondicionamiento físico, obesidad o sobrepeso) que pueden aumentar el riesgo de sufrir una enfermedad coronaria y, por ende, una PCR.

Emilio Vivallo VIU
Emilio Vivallo-Ehijo

Equipo de Comunicación de la Universidad Internacional de Valencia.