
Salidas musicología: en qué trabajarás gracias a tus estudios musicales
Cuando se piensa en Musicología salidas laborales, sorprende la cantidad de posibilidades que se presentan. Aunque muchas personas no lo saben, cada vez hay más opciones para los titulados en esta rama del conocimiento. Por eso estudiar un grado de Musicología, o un máster, es una opción muy interesante. Así que, si te planteas cursar alguno de estos estudios, te conviene saber más sobre la Musicología y sus salidas profesionales. Descúbrelas aquí y planifica tu futuro.
- ¿Qué es la musicología?
- ¿Para qué te preparan los estudios en musicología?
- Salidas profesionales de musicología
¿Qué es la musicología?
La musicología es la disciplina que estudia la música desde una perspectiva teórica, histórica, cultural y científica. A diferencia de la interpretación musical o la composición, la musicología no se centra en la ejecución de obras, sino en analizar, comprender y contextualizar la música en sus múltiples dimensiones.
Tipos de musicología
Existen varias ramas dentro de la musicología, entre las más comunes están:
- Musicología histórica: Estudia la evolución de la música a lo largo del tiempo, los estilos, compositores y contextos culturales.
- Etnomusicología: Se enfoca en las músicas tradicionales, populares o no occidentales, analizando su relación con la identidad y los contextos socioculturales.
- Musicología sistemática: Examina la música desde la teoría, la acústica, la psicología o la informática musical.
- Musicología aplicada: Orientada al uso práctico del conocimiento musical, por ejemplo en la educación, la gestión cultural o la preservación del patrimonio sonoro.

¿Para qué te preparan los estudios en musicología?
Un grado en Musicología convertirá a los estudiantes en profesionales de la música capaces de analizar en profundidad sus procesos y técnicas de producción. También aprenderán todo lo relacionado con la percepción de la música y su papel como elemento cultural y social. Pocas carreras satisfarán más a una persona enamorada de la música.
Por su parte, un máster en Musicología, como el de Interpretación e Investigación Musical, les permitirá ir todavía más allá en su pasión. Al cursarlo, orientarán su carrera hacia la docencia y la investigación. O, si lo prefieren, llevarla hacia la interpretación, pues dominarán a la perfección instrumentos como el violín, la viola, el violonchelo y el piano. Ello les abrirá gran cantidad de puertas en el mundo laboral.
Cada una de estas soluciones, o las dos si eligen cursar el grado y luego el máster, les dotarán de unos conocimientos cada vez más requeridos por el mercado laboral actual. Por tanto, pueden comprobar que las salidas profesionales de Musicología les ofrecen muchas opciones.
Habilidades que desarrollas con estudios de musicología
Estudiar musicología no solo proporciona conocimientos profundos sobre la historia, teoría y práctica musical, sino que también desarrolla un conjunto de habilidades transferibles altamente valoradas en distintos ámbitos profesionales. Estas competencias permiten al egresado adaptarse a sectores como la educación, la gestión cultural, la investigación, los medios de comunicación y más.
- Análisis crítico y pensamiento estructurado: el musicólogo aprende a descomponer y analizar obras musicales desde una perspectiva formal, estética y contextual. Esta capacidad se extiende a otros textos culturales y científicos, desarrollando un pensamiento rigurosamente argumentativo.
- Lectura y escritura musical avanzada: dominar el lenguaje musical (lectura de partituras, transcripción, análisis tonal, etc.) es fundamental en la carrera. También se cultivan habilidades de escritura académica especializada, útiles en investigación, crítica y docencia.
- Comprensión intercultural y sensibilidad artística: la musicología se adentra en músicas del mundo y en prácticas culturales diversas, lo que fortalece una visión crítica, respetuosa y global. Esto es especialmente útil en trabajos con comunidades, proyectos patrimoniales o instituciones internacionales.
- Capacidad de investigación y gestión de fuentes: el musicólogo se forma como investigador: sabe formular preguntas, recopilar datos, trabajar con archivos, analizar fuentes primarias y secundarias. Estas habilidades son esenciales tanto en entornos académicos como en la producción de contenidos culturales o curatoriales.
- Competencias digitales aplicadas a la música: en muchos programas, los estudiantes aprenden a utilizar software de notación, edición sonora, bases de datos musicales o herramientas de análisis digital. Estas competencias se vuelven clave en áreas emergentes como la musicología digital, la preservación sonora o la producción multimedia.
- Comunicación efectiva oral y escrita: los musicólogos deben comunicar con claridad ideas complejas a públicos diversos: desde expertos académicos hasta comunidades locales o audiencias generales. Esto fortalece habilidades de divulgación cultural, redacción profesional y exposición oral.
- Trabajo interdisciplinario y en equipo: la formación en musicología suele incluir proyectos colaborativos que integran áreas como historia, sociología, educación, arte o tecnología. Esta experiencia fomenta el trabajo en equipos diversos y multidisciplinarios, una competencia clave en el mundo laboral actual.
Salidas profesionales de musicología
Hoy en día quienes se forman en estudios de musicología encuentran un amplio abanico de salidas profesionales. Desde el sector cultural, con roles en gestión patrimonial, archivos sonoros o programación musical, hasta el ámbito empresarial vinculado a la producción, curaduría y difusión musical. La musicología se posiciona como una herramienta versátil y esencial para comprender y transformar el ecosistema sonoro contemporáneo. Asimismo, su aporte en la docencia, tanto en niveles formales como en espacios no convencionales de educación, subraya su valor social y pedagógico.
Trabajar en el ámbito cultural
Los estudios de Musicología prepararán perfectamente a los aprendientes para abrirles camino en el mundo de la cultura y sus instituciones. Hay que tener en cuenta que, junto con el adiestramiento musical que recibirán, adquirirán fuertes nociones sobre la cultura en sus diversas manifestaciones, estilos y periodos históricos. De igual modo, aprenderán sobre el funcionamiento de la industria cultural y sus diferentes mercados. Con todo ese bagaje, podrán trabajar en los siguientes puestos:
- Gestión y difusión del patrimonio cultural. Es una de las posibilidades laborales más frecuentes para los musicólogos y se lleva a cabo a través de todo tipo de instituciones de carácter cultural. Pueden ser museos, centros culturales, galerías de arte, colecciones privadas o públicas, salas de exposiciones y espacios monumentales de toda índole. En estas entidades, los estudios en Musicología permiten comprender la relevancia del patrimonio cultural, tanto físico como inmaterial. Igualmente, ayudan a documentarlo, conservarlo, ponerlo en valor y transmitir su importancia al público.
- Gestión de actividades musicales y culturales. Gracias a sus amplios conocimientos de la música y sus ramificaciones, podrán trabajar como organizadores de eventos musicales y culturales. Lo harán en empresas e instituciones que organicen conciertos, recitales, festivales y todo tipo de festejos vinculados a la música. O, en general, en cualquier otra manifestación cultural, desde exposiciones a congresos y simposios.
- Archivística y documentación musical. La relevancia de la música en el entorno de las bibliotecas y los archivos crece cada día. Las grandes bibliotecas, públicas y privadas, se enorgullecen de custodiar partituras y trabajos musicales, a veces muy valiosos. Pueden ser importantes por ser obra de autores célebres o, simplemente, por su valor histórico o artístico. Así, en este campo, podrán trabajar analizando, catalogando y conservando todo ese patrimonio musical que nos ha legado la historia. En este sentido, los musicólogos aportan algo que los bibliotecarios y archivistas convencionales no: pueden leer, interpretar y estudiar la música contenida en esas obras que se atesoran.
- Crítica musical en la prensa. Ejercer la crítica musical en los medios de comunicación es una actividad compleja y exigente. Requiere sólidos conocimientos técnicos, artísticos y culturales, porque el público los reclama y no acepta la crítica desinformada. Las nociones que habrán adquirido durante sus estudios les capacitan de manera idónea para trabajar haciendo crítica musical especializada en prensa, radio, televisión o medios digitales. Asimismo, serán capaces de idear, producir y conducir espacios centrados en la música en cualquiera de estos medios.
- Divulgación y difusión. La divulgación musical a través de libros, conferencias, artículos en prensa y otras formas de difusión es una alternativa que se debe tener presente. Para muchos especialistas, divulgar entre el gran público los conocimientos musicales es un modo muy interesante de ganarse la vida. Además, cada día hay más público interesado en saber más sobre la música y sus secretos. Es algo que no está en la crítica y que el profano no siempre puede lograr por su cuenta.
- Formaciones musicales de todo tipo. Y, por supuesto, estos estudios les capacitan para formar parte de cualquier tipo de instrucción musical. Se trata de una vía muy indicada si han elegido el máster de Interpretación. De ser así, dominarán a la perfección instrumentos como el piano, el violín, la viola y el violonchelo. Estarán, por tanto, en disposición de incorporarse como intérpretes en orquestas y conjuntos musicales muy variados.
Trabajar en el ámbito empresarial o industrial
En las últimas décadas, empresas e industrias de distintos ámbitos han puesto sus ojos en las personas formadas en Musicología. Han comprendido que son muy útiles en diferentes aspectos de sus actividades productivas. Y lo son, precisamente, por su instrucción única: a unos amplios conocimientos culturales añaden sólidas nociones técnicas musicales, mucho más infrecuentes y, en consecuencia, valiosas. Estas son algunas salidas de la carrera de Musicología en el mundo empresarial:
- Asesoría musical y cultural en la empresa. Las empresas, sobre todo las grandes, suelen dedicar parte de sus presupuestos a la acción cultural. Algunas invierten en arte, otras organizan actividades culturales o practican el mecenazgo como parte de su política de relaciones públicas. En cualquiera de estos enfoques, los conocimientos de una persona con formación en Musicología pueden resultar muy útiles. A medida que las compañías son más grandes, esta faceta cultural se acentúa y requiere más y mejores profesionales para desarrollarla.
- Producción y edición musical. La producción musical vive un momento de verdadero esplendor. No solo la industria musical precisa especialistas a la hora de producir y editar música, sino que son requeridos en muchos otros sectores. Destacan algunos como el cine, la televisión, los videojuegos, los podcasts o la radio. Las nociones que aprenderán estudiando Musicología les permitirán trabajar como productores de música para estos sectores. De igual modo, podrán editarla en diversos formatos, del tradicional vinilo, a los sistemas más actuales. Los estudios de grabación y producción serán un territorio natural para ellos.
- Gestión de derechos musicales. Otro campo que tiene ante sí un futuro espléndido es el de los derechos de autor y la propiedad intelectual en la música. La explosión de posibilidades de distribución de música que hemos vivido en las últimas décadas dispara la necesidad de poner orden. En esa tarea resultan útiles los conocimientos que se imparten en los estudios de Musicología. En ellos, se abordan las cuestiones que tienen que ver con la generación, protección y gestión de derechos de autor vinculados a la música. Es un área laboral que precisará abundante mano de obra en los próximos años.
Trabajar en el ámbito docente y la investigación
Un tercer conjunto de caminos laborales para la Musicología está relacionado con el ámbito educativo y con la investigación de tipo científico. Son muchas las personas formadas en esta disciplina que encuentran su futuro en las aulas o que se convierten en investigadoras. En este sentido, hay varias posibilidades que te puede interesar conocer:
- Docencia en la Educación Primaria y Secundaria. Una solución laboral habitual para quienes estudian esta carrera es ser profesores en colegios e institutos de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato. En estos centros docentes, podrán trabajar enseñando educación musical y contribuirán a despertar el interés por la música en las nuevas generaciones. Es un trabajo gratificante y bien valorado.
- Docencia en centros de educación musical. Conservatorios y escuelas de música son destinos también frecuentes. De hecho, hay que tener en cuenta que los conservatorios ya piden un título de posgrado para impartir clases en sus aulas. Y qué mejor titulación de posgrado para esa finalidad que un máster en Interpretación e Investigación Musical.
- Investigación en el ámbito musical. Habitualmente, a los estudiantes de conservatorio les faltan herramientas de investigación. Eso no les sucederá si pasan por un máster de Musicología: recibirán los conocimientos precisos para investigar en el ámbito musical. Y podrán hacerlo utilizando con propiedad las metodologías científicas más adecuadas. La investigación es, por tanto, una interesante perspectiva laboral para estos estudios, especialmente para los de máster.
- Docencia universitaria. Esa investigación puede llevar a los estudiantes a la docencia universitaria, sobre todo si culminan un doctorado. Dar clase en grado o en máster también es una posibilidad laboral muy atractiva.
Ahora que ya conoces mejor la Musicología y sus salidas, puedes afrontar con mayor seguridad tus estudios. Apuesta por esa pasión que sientes por la música -esos sonidos con significado- y refuérzala estudiando un grado o un máster en VIU. Apúntate ya y no te preocupes por las opciones laborales de la carrera de Musicología: son muy atractivas y cualquiera de ellas hará que tu carrera profesional sea muy satisfactoria.
Preguntas relacionadas:
Sí. Se puede trabajar fuera del ámbito académico, muchos musicólogos trabajan en instituciones culturales, editoriales, medios de comunicación, festivales, museos o como consultores independientes en proyectos musicales y sonoros.
No es un requisito obligatorio para estudiar musicología, aunque sí recomendable tener conocimientos musicales básicos (lectura de partituras, teoría musical, etc.).
La historia de la música es una rama dentro de la musicología. La musicología, a demás de la historia de la música, incluye áreas como la etnomusicología, la teoría musical, la organología, la sociología de la música, entre otras.
Sí, la musicología es altamente interdisciplinaria y se complementa muy bien con estudios en gestión cultural, pedagogía, comunicación, nuevas tecnologías, y más.