Student-Lab-Classroom-Science-Lesson-Students-488375.jpg
Educación

Neurociencia y alumnado con altas capacidades

Equipo de Expertos en Educación

Desde las épocas más remotas los seres humanos han valorado los comportamientos y realizaciones considerados excepcionales entre sus iguales, y han desarrollado diferentes explicaciones y creencias dirigidas a explicar estas diferencias. Hoy sabemos que lo que se ha considerado “excepcional” difiere de una cultura a otra y de un momento histórico a otro. Así, algunas culturas han valorado el razonamiento lógico, otras los poderes de persuasión, e, incluso, algunas la capacidad de saber escuchar bien a los demás. Por tanto, lo que se ha considerado excepcional y ha sido denominado como “genialidad”, “superdotación” o “alta capacidad”, ha ido variando según el momento histórico y el contexto. En las tres últimas décadas se han producido cambios muy importantes en relación a modelos teóricos e intervención con alumnado de altas capacidades. En la actualidad la atención educativa de este colectivo se perfila como un proceso continuo a través del cual se intenta detectar al alumnado para conocer sus características y necesidades, con el objetivo de implementar en los programas educativos las medidas adecuadas para que puedan desarrollar al máximo todas sus potencialidades. Algunas de las condiciones que debe tener un modelo de identificación e intervención eficaz son las siguientes: - Debe adoptarse una definición de las altas capacidades que sea plural, que incluya diversas habilidades, y que enfatice más el potencial que el poner etiquetas. - Reconocer que el proceso de la identificación no es etiquetar o recompensar el rendimiento o las expectativas de la escuela, sino encontrar y desarrollar el potencial excepcional. - Utilizar datos tanto de habilidades cognitivas como no cognitivas, procedentes de diversas fuentes y que vayan más allá del rendimiento académico. - Usar adecuadamente los datos procedentes de tests de rendimiento académico, para evitar sesgos que afecten a los grupos desaventajados, particularmente a los colectivos en situación de pobreza y a las minorías. - Desarrollar programas múltiples que sirvan para atender las necesidades de una amplia población de alumnado con altas capacidades. Muy recientemente algunas aportaciones desde la neurociencia aportan nuevos datos sobre el funcionamiento cerebral del alumnado con altas capacidades que pueden resultar muy útiles para proporcionar una correcta atención educativa. Presentamos a continuación una serie de conclusiones de una investigación reciente efectúada por John G. Geake (2016): El alumnado con altas capacidades es precoz en su desarrollo cerebral: La evolución neuroanatómica de la inteligencia es un proceso dinámico. El alumnado con altas capacidades demuestra características de control cognitivo superior en relación a su grupo de edad. El cerebelo juega un papel importante en el procesamiento de la información; consecuentemente, la existencia de funciones más complejas del cerebelo, son características neurobiológicas de la superdotación (Vandervert & Liu, 2007). Estas aportaciones sirven para justificas que este alumnado puede llegar a necesitar una respuesta diferenciada en la escuela. Presentamos un ejemplo en el que se establecen medidas de atención para una alumna en la que se recogen aportaciones que se derivan de la neurociencia. Cuadro Aunque los estudios sobre la estructura y funcionamiento del cerebro con personas consideradas de altas capacidades se están realizando durante más de una década, la complejidad del cerebro humano nos indica que la neurociencia como disciplina de investigación, está todavía en sus comienzos. Y dentro de este campo en nacimiento, los estudios sobre las diferencias necesitan lógicamente de más publicaciones y estudios de peso y de contrarrestación de datos, sobre el funcionamiento cerebral de la población general y para el funcionamiento de las personas de altas capacidades en particular. Referencias Carson, S. H., Peterson, J. B. & Higgins, D. M. (2003). Decreased latent inhibition is associated with high-functioning individuals. Journal of Personality and Social Psychology, 85(3), 499-506. Geake, J. G. (2007b). High abilities at fluid analogising: A cognitive neuroscience construct of giftedness. Roeper Review . Geake, J. G. (2008) Neural interconnectivity and intellectual creativity: Giftedness, savants, and learning styles. In T Balchin & B. Hymer (Eds) Companion to Gifted Education, Routledge . Vandervert, L. R. & Liu, H. (2008) How Working Memory and the Cognitive Cerebellum Collaboratively Produce the Child Prodigy. In L Shavinina (Ed) International handbook of giftedness, Springer Science,. Zhang, Q., Shi, J., Luo, Y., Zhao, D. & Yang, J. (2006). Intelligence and information processing during a visual search task in children: an event-related potential study. Neuroreport, 17(7), 747-752. VIDEO: Emma Arocas Sanchis Colaboradora Maestría de NEE y atención temprana.