Dra. Amparo Suay Madrid.jpg
Expertos VIU

Expertos VIU | Dra. Amparo Suay Madrid. Radio y personas mayores, una mirada en profundidad

Emilio Vivallo-Ehijo

Este domingo 13 de febrero se celebra el Dia Mundial de la Radio, una fecha proclamada en 2011 por los Estados Miembros de la UNESCO y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012. La UNESCO señala que “La radio es un medio poderoso para celebrar la humanidad en toda su diversidad y constituye una plataforma para el discurso democrático.” Precisamente esa diversidad, unida al alcance y facilidad de acceso que ofrece, la convierte en un medio fundamental para grandes porciones de la población mundial, como es el caso de las personas mayores. Una relación que ha estudiado en profundidad la Dra. Amparo Suay Madrid, Periodista, Máster en Radio, Doctora en Comunicación y directora del Grado en Comunicación de VIU. La Dra. Suay ha hecho del estudio de la relación entre la radio y las personas mayores una de sus principales líneas de investigación, dedicando incluso su tesis doctoral a esta temática. Su más reciente proyecto de investigación sigue en esta línea y deriva de un proyecto que involucra a personas mayores en la elaboración de un programa de radio. Para conocer más sobre este proyecto y sobre como la radio puede mejorar la vida de las personas mayores y ayudar a eliminar prejuicios edadistas en la sociedad, nos pusimos en contacto con la Dra. Suay y le realizamos la siguiente entrevista, en que repasa en profundidad estos y otros temas.

 

El último estudio que has realizado deriva de una actividad que llevas a cabo en el ámbito de la radio en la asociación Hogares Compartidos de Valencia. ¿Cómo surge la puesta en marcha de este proyecto?, ¿habías realizado algún tipo de actividad previa en esta línea?

Sí, los antecedentes de esta actividad se encuentran en el proyecto “Mayores en las Ondas”, programa de envejecimiento activo del Área de Atención a la Dependencia de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) que consistió en la realización de un programa de radio.

El proyecto se inició en el año 2010 y se desarrolló hasta el 2015 en la Residencia y Centro de Día “Palacio de Raga” de Valencia y en la Residencia y Centro de Día de Puzol en Valencia, contando para ello con la participación activa de personas mayores, servicios de la Generalitat Valenciana, en los que pusimos en marcha un estudio de radio. Se realizaron un total de 34 programas.

Cabe señalar que los últimos dos, se realizaron con la participación de usuarios/as de la Residencia y Centro de Día de Yécora, en Álava (servicio destinado a la atención de personas mayores que gestiona y dirige, en calidad de centro propio, la Fundación Salud y Comunidad, en consorcio con la Asociación Lagunduz) y de las Viviendas especializadas para adultos tutelados en Logroño (gestionadas y dirigidas por la Fundación Salud y Comunidad, en consorcio con el Grupo Lagunduz).

Los objetivos del proyecto, tal y como se fueron desarrollando, con la participación de usuarios/as de centros residenciales y de estancias diurnas, fueron entretener e informar a las personas mayores; acercarles las nuevas tecnologías; desarrollar su imaginación y creatividad; fomentar su participación y autonomía; servir como plataforma de diálogo social e intercambio intergeneracional entre jóvenes y personas mayores, y mejorar la movilidad y autonomía funcional de los mayores.

También, fomentar una mayor relación con el entorno, y reforzar su atención, aprendizaje y memoria, ayudándoles a mantenerse activos mentalmente, así como estimular su memoria a corto plazo.

“Mayores en las Ondas” era un espacio informativo y de entretenimiento del que guardo un entrañable recuerdo, si bien fue una verdadera pena para mí que por diversas circunstancias no se continuara realizando, en el que colaboraban tanto usuarios/as de los centros gestionados por FSC, como familiares de los residentes y voluntariado.

En el programa, se abordaban contenidos de actualidad, de interés para los mayores -en su mayoría personas dependientes-, amenizados con música de los años 40 a 70, así como publicidad de la época. Era un espacio realmente genuino y con carácter muy innovador.

Durante este tiempo, en la parte académica, me motivó seguir trabajando en la temática centrada en la radio y las personas mayores y escribí mi Tesis Doctoral “El discurso del envejecimiento activo en la radio y su representación en los magacines generalistas y especializados. La contribución de la radio a un tratamiento positivo de los mayores”, defendida en marzo de 2017.

Complementariamente, de octubre de 2016 a agosto de 2017, el programa “Mayores en las Ondas”, sin vinculación ya a lo que había sido en sus orígenes en el ámbito residencial de personas mayores, se emitió con periodicidad semanal en una emisora de la radio generalista, Gestiona Radio Valencia, realizándose 40 programas, adaptados al formato más específico de los magacines matinales de la radio convencional.

Finalmente, para seguir dando continuidad a este contenido, vinculado a la radio, en 2019, la asociación Hogares Compartidos que gestiona viviendas tuteladas en Valencia, dirigidas a personas mayores con escasos recursos económicos, principalmente pensionistas, aceptó mi propuesta de creación de una actividad de radio, a realizar periódicamente en los diferentes pisos gestionados, valorando mi experiencia académica y profesional en el ámbito de la radio y los mayores, y pusimos en marcha la iniciativa, con muy buena acogida por parte de las personas mayores usuarias de estos pisos.

Paralelamente, desde mis inicios en esta temática en 2010, he realizado algunas actividades de radio, centradas en personas mayores y menores, en colaboración con algunos colegas de Venezuela y Argentina, emitiéndose en estos países.

¿Nos puedes explicar en qué consiste esa actividad que realizas en la asociación Hogares Compartidos de Valencia?, ¿ha afectado la pandemia al funcionamiento de la actividad, en cuanto a metodología utilizada?

Sí, antes de la pandemia, consistía en la realización de una actividad de radio presencial en un piso, que iba cambiando, a partir de la propuesta de un tema entre todas las personas implicadas en la actividad, participando en la elección del mismo, tanto las personas mayores, como las trabajadoras sociales, como yo, como coordinadora de la actividad.

En función de la acogida que iban teniendo los diversos temas propuestos, valoramos prioritariamente que hubiera personas mayores, usuarias de los diferentes pisos gestionados por la asociación en Valencia, que pudieran expresar su punto de vista o vivencia sobre ello.

La participación siempre se abrió a todas las personas mayores con interés en colaborar, incluso a todas aquellas que se iban incorporando a los pisos y familiarizando progresivamente con la actividad, es decir que la intención fue siempre contar con personas distintas para que hubiera variedad de voces, si bien algunos mayores, con interés muy concreto en la actividad, han participado en distintos programas, por su gran motivación por la radio.

Una vez finalizada esta actividad, a modo de taller de radio, se editaba un podcast que se sigue difundiendo en la plataforma Ivoox, así como en los perfiles de redes sociales de la asociación y en los de las personas participantes en la actividad.

Se determinó hacer podcasts cortos, de aproximadamente 20 minutos de duración, para tratar de captar al mayor número de oyentes a través de esta plataforma y de los perfiles de redes sociales, con podcast ágiles y dinámicos.

En esta actividad, se han abordado temas tan diversos como la seguridad en las calles; consumo problemático conjunto de tabaco y cannabis; el más allá; segundas oportunidades o deseos y propósitos para el año nuevo.

Con el inicio de la pandemia por el COVID-19, en marzo de 2020, dejamos de hacer la actividad presencial, si bien seguimos realizando el podcast, mediante la recepción de las intervenciones de las personas mayores a través de WhatsApp, a partir de la propuesta de un tema.

Esta actividad la llevo realizando como voluntaria desde sus inicios en la asociación, ocupándome, antes de la pandemia, de la realización del taller presencial, así como de la edición y difusión del podcast, y desde el inicio de la pandemia, de la edición y difusión del podcast, habiendo realizado cerca de 15 podcast en total.

¿En qué momento está la actividad ahora?

En estos momentos, hemos abierto otra línea de trabajo, vinculada a la radio convencional, y las personas mayores usuarias de estos pisos, también están participando en un programa de radio que he comenzado recientemente en la emisora municipal Ràdio Túria de La Eliana (Valencia), con periodicidad quincenal. El programa se llama “No hay edad en las ondas” y está abierto a la participación de personas mayores, en general, que quieran colaborar para que sus voces sean escuchadas.

Se trata de un espacio donde hablamos además de relaciones intergeneracionales y de envejecimiento activo. Sin duda, las nuevas generaciones tienen mucho que aprender de la voz de la experiencia, de modo que la idea de este programa es ofrecer visiones diferentes de la vida que también se complementan, poniendo en valor la solidaridad entre generaciones. Igualmente, está abierto a menores que quieran participar.

Volviendo al ámbito académico, si bien en tu caso, se complementa muy estrechamente con el profesional, ¿en qué consiste tu última investigación sobre radio y personas mayores que has realizado y qué metodología has utilizado?

Mi última investigación, presentada recientemente con una ponencia oral y escrita en el CICID, Congreso Internacional de Investigación en Comunicación e Información Digital, concretamente en su IX edición, “Espacios y relaciones de comunicación en la nueva normalidad”, analiza el impacto de la pandemia en los contenidos de los podcast producidos y difundidos a partir de mediados de marzo de 2020, 5 en total, con la declaración del estado de alarma en España, y consiguiente confinamiento, y cómo se refleja en la intervención de las personas mayores que participan.

Se trata de podcasts realizados entre el 9 de enero de 2021 y el 24 de octubre de este mismo año, en el marco de la actividad realizada en la asociación Hogares Compartidos de Valencia.

Para ello, se recurrió al análisis de contenido como técnica metodológica. Esta técnica de carácter cuantitativo permitió describir los elementos en los que estaba presente la temática referente al COVID-19 y registrar estos elementos de forma ordenada, clasificarlos o categorizarlos, así como determinar su frecuencia cuantitativa.

Teniendo en cuenta el marco teórico utilizado en esta investigación y los temas asociados que se detectaron en la muestra de podcast analizados, se determinó un mapa de universos temáticos. Los temas vinculados, se detectaron tras la audición de los 5 podcast que integran la muestra y posterior transcripción de los textos sonoros.

De este modo, el mapa teórico previo, a partir de las lecturas bibliográficas, se completaba con los temas extraídos de la transcripción de los textos sonoros, utilizándose un sistema inductivo-deductivo.

Seguidamente, los textos sonoros se dividieron en unidades de análisis en los que se agruparon, a partir de la categorización de los universos, fijando también los tiempos de cada una de estas unidades.

Por último, se procedió al recuento de la frecuencia de aparición de los universos definidos, a partir del tratamiento manual de los datos obtenidos.

Los universos temáticos analizados fueron 6: universo económico, universo cultural, universo social, universo vinculado a la solidaridad, universo científico y tecnológico, y universo vinculado a la salud, categorías todas ellas excluyentes.

¿Por qué decidiste realizar este estudio?

Esta investigación viene a ser una continuación de otras previas que he realizado sobre la temática de radio y personas mayores, relacionada con la pandemia por el COVID-19, una temática en la que sigo trabajando a nivel de investigación, abriendo nuevas líneas.

A destacar el estudio previo que realicé centrado, entre otros aspectos, en analizar el consumo de radio de las personas mayores de 65 años, en situación de confinamiento por la pandemia.

En esta investigación, recogí aspectos vivenciales y de bienestar relacionados con el acompañamiento y apoyo emocional que ofreció la radio a las personas mayores durante el confinamiento, como “radio compañía” (Rodero, 2011).

Para analizarlo, realicé 12 entrevistas telefónicas a personas mayores de diferentes nacionalidades, predominando la española; residentes en 5 comunidades autónomas de España, oyentes de radio durante el estado de alarma, y oyentes habituales de este medio.

Esta investigación, la presenté con una ponencia oral y escrita en el XXVI Congreso Internacional de la SEP “Periodismo para la transformación social”. En la misma, se determinó que, en el caso de las personas mayores oyentes de radio, durante este tiempo de confinamiento, incrementaron el consumo del medio, tanto hombres como mujeres, escuchando más horas de radio a través de diferentes emisoras, motivado probablemente por el mayor tiempo del que disponían en estas circunstancias, en las que se redujo al mínimo la interacción con el entorno, especialmente en el caso de los mayores, por las medidas de distanciamiento social establecidas por las autoridades para prevenir la propagación del COVID-19.

En cuanto al uso de la radio durante el confinamiento, destacó la respuesta mayoritaria, tanto de mujeres como de hombres, del uso que hicieron como “radio compañía”, término al que me he referido anteriormente.

También, se aludió a otro elemento diferenciador de la radio, su cercanía, con esa proximidad psicológica que se genera con la audiencia, a pesar de la distancia física existente. Las personas mayores coincidieron en su valoración sobre la radio como medio que más estimula su imaginación y les ayuda a evadirse de la realidad.

En base a los resultados obtenidos en esta anterior investigación, la radio se reafirmó como el medio de la proximidad afectiva con las personas mayores, también durante el confinamiento por la crisis sanitaria motivada por el COVID-19, suponiendo un gran apoyo a nivel emocional para los mayores, en esos difíciles momentos.

Volviendo a tu última investigación, ¿qué puntos de discusión surgen de este análisis?

En mis investigaciones en general, siempre está muy presente la idea de que las personas mayores merecen que se les dé voz propia en los medios de comunicación, más allá del edadismo (discriminación por edad) y de esa mirada estereotipada, en general. En este sentido, se debe otorgar un reconocimiento a la sabiduría de toda una vida de experiencia de las personas mayores y visibilizar su valiosa aportación a la sociedad.

También, se debe poner énfasis en la propia dignidad de los mayores, desde el respeto a su integridad y autonomía personal, y mostrar cómo pueden contribuir a crear una ciudadanía más participativa y a enriquecer a otras generaciones. Siempre desde la consideración de que las personas mayores no constituyen un colectivo homogéneo, imagen trasladada habitualmente por los medios de comunicación que ha sido rechazada reiteradamente por las personas mayores y entidades que las representan.

En el caso de la radio, cabe tener presente su potencialidad por sus propias características, para mostrar un reconocimiento a la sabiduría de toda una vida de experiencia, poniendo en valor las contribuciones positivas que las personas mayores han realizado a la sociedad y su potencial para seguir aportando.

Por otra parte, la radio es una puerta abierta que contribuye al envejecimiento activo, todo ello de acuerdo con la evidencia científica existente en el ámbito de la radio y las personas mayores.

En concreto en esta investigación, se ha tratado de demostrar que la actividad de radio que llevo a cabo en la asociación Hogares Compartidos refleja la realidad diversa de este colectivo, lejos de estereotipos edadistas.

A través de la misma, se pretende dar voz a las personas mayores, recurriendo a ellas como fuente informativa de primera mano, así como promover imágenes positivas en las que se destaquen las aportaciones de las personas mayores a la sociedad, algo que no es habitual en las dinámicas de los medios de comunicación, en general.

Igualmente, durante el transcurso de la actividad, se plantea no utilizar un lenguaje paternalista y discriminatorio que con­tribuya a reforzar los estereotipos sociales sobre las personas mayores, evitando el sensacionalismo, el espectáculo y el dramatismo en el tratamiento de esta temática.

¿Qué conclusiones obtienes de este último estudio?

Fundamentalmente, a través de los resultados de esta investigación, se evidencia la visión esperanzadora de las personas mayores en la vuelta a la normalidad, a través de su intervención en 5 los podcasts radiofónicos analizados, producidos y difundidos durante la crisis sanitaria. También, el grado de satisfacción que muestran, a través de su participación, al vislumbrar que el fin de la pandemia está ya cerca.

Además, en esta investigación, teniendo en cuenta la potencialidad de la radio, y dando un paso más, se determina la efectividad del uso del podcast para la difusión de la vivencia de las personas mayores participantes en la actividad de radio, durante la pandemia.

Por otra parte, la baja presencia de contenido sobre COVID 19 en los cuatro primeros podcasts, y su relación con la solidaridad, se vincula fundamentalmente al inicio del proceso de vacunación en España, en el caso de las personas mayores, a principios de este año, con la tranquilidad que ello implica en las mismas, dado que las fechas de emisión de estos cuatro programas tienen lugar a partir del 9 de enero de 2021, realizándose el segundo programa analizado el 11 de febrero, con el proceso de vacunación en las personas mayores, en pleno auge.

Durante estas fechas, las personas responsables en materia sanitaria en el ámbito institucional siguen transmitiendo mensajes de ánimo a todas las personas mayores afectadas por la enfermedad, y a otras que se están recuperando de sus efectos y trasladan a la ciudadanía que, según los datos epidemiológicos preliminares, las vacunas estarían empezando a tener efecto en las personas mayores de 65 años que viven en servicios de atención a personas mayores, lo cual es muy esperanzador para la salud global en nuestro país. Son momentos muy emocionantes por esta esperanza que supone.

Por este motivo, se deduce que las personas mayores participantes en la actividad de radio, desvían su atención hacia otros contenidos que no guardan relación con la pandemia, a modo de “desconexión” de esta temática, dada la tranquilidad que empieza a haber entre las personas mayores que reciben su primera dosis de vacunación, dentro de las difíciles circunstancias de pandemia que se están viviendo. Sin embargo, cuando se les pregunta explícitamente, en la última actividad de radio, el universo predominante es el vinculado a la salud.

Ello está en relación con el estudio de Spotify sobre la presencia y relevancia del podcast en España durante 2021, que refleja el interés de los oyentes por el ámbito sanitario, así como la necesidad de incorporar elementos como el entretenimiento en el día a día. Se destacaba además que, de acuerdo con este estudio, la pandemia ha fomentado esa necesidad por evadirnos del entorno y, en este sentido, los podcasts pueden ser una buena vía de escape y desconexión.

Igualmente, este estudio se relaciona con la investigación, mencionada anteriormente, realizada durante el confinamiento, según la cual las personas mayores coincidían en su valoración sobre la radio como medio que más les ayuda a evadirse de la realidad.

Se evidencia asimismo que la pandemia por el COVID-19 ha representado un problema para la salud pública, repercutiendo negativamente sobre la salud de las personas de la población en general, y en particular, sobre los grupos poblacionales más vulnerables.

Más aún, habiendo tenido un alto grado de mortalidad en las personas mayores, el contenido asociado a la salud, ha estado más presente, de acuerdo con la evidencia científica, al tratarse de uno de los grupos más vulnerables, más susceptibles de contraer la enfermedad y presentar síntomas graves.

Por otra parte, en la investigación se aludía a la repercusión de la pandemia en la salud mental de los grupos poblacionales más vulnerables, como es el caso del colectivo de las personas mayores, en particular. El distanciamiento social y el aislamiento, han podido agravar este hecho.

¿Qué importancia tiene la radio/podcast en relación con las personas mayores?

El podcast es un buen instrumento para reflejar la participación social de las personas mayores en el ámbito digital, con un tratamiento en sus contenidos lejos del edadismo y de un enfoque estereotipado, lo cual ha quedado demostrado en esta investigación.

En el caso de esta actividad de radio, realizada exclusivamente durante este tiempo a través de la realización de podcast, siguiendo con los objetivos propuestos en la misma, ha fomentado mayor relación con el entorno, así como su participación, sirviendo como plataforma de diálogo social e intercambio para las personas mayores, en estos tiempos difíciles, con el siguiente efecto beneficioso en su salud mental.

¿Cómo puede utilizarse para contrarrestar el edadismo presente tanto en medios como en la sociedad?

Tal y como se determina en esta investigación, en la línea de otras que he realizado, ello se evita utilizando expresiones y tonos sutiles que infantilizan a las personas mayores, así como evitando las generalizaciones y tratamientos estereotipados, mostrando la realidad plural del colectivo de las personas mayores.

También, dando voz a las personas mayores, recurriendo a ellas como fuente informativa o incorporando el enfoque del periodismo de servicio en el tratamiento de informaciones.

Igualmente, evitando el lenguaje negativo asociado al envejecimiento, no utilizando palabras que las infravaloren o excluyan y recurriendo, en cambio, a una terminología respetuosa e inclusiva que deje a salvo la dignidad de las personas mayores.

Todo ello también es recomendable seguirlo en la radio convencional, en cualquier tipo de actividad de radio realizada con participación de personas mayores y en los medios de comunicación en general, más allá de la radio.

Para mayor información, en mi Tesis Doctoral incluyo un apartado sobre una nueva mirada en el tratamiento de los mayores en los medios desde la ética de la comunicación, ofreciendo claves para abordar un tratamiento más positivo de las personas mayores en los medios de comunicación, técnicas para una comunicación eficaz con las personas mayores, etc.

Emilio Vivallo VIU
Emilio Vivallo-Ehijo

Equipo de Comunicación de la Universidad Internacional de Valencia.