Danna Carolina Rivera León Alumni VIU header
Alumni VIU | Alumni VIU Colombia

Alumni VIU | Danna Carolina Rivera, la pasión por aprender como camino a una sociedad más justa

Video Danna Carolina Rivera León

 

Danna Carolina Rivera León es un perfecto ejemplo de lo que un propósito y la pasión por alcanzarlo puede conseguir. En su caso el propósito era, y es, el contribuir a mejorar nuestra sociedad a través del conocimiento, la investigación y la divulgación ¿El camino? Voluntad, esfuerzo, unas ganas inacabables de aprender y muchas horas de dedicación.

Abogada de formación, su vocación por marcar una diferencia más allá de las salas de los tribunales la llevó a especializarse en un tema tan relevante como infrarrepresentado: la violencia obstétrica. En ese camino en busca de ampliar sus conocimientos, llegó al Máster Oficial en intervención interdisciplinar en violencia de género de VIU, una experiencia formativa que no solo le otorgó nuevas herramientas, conocimientos y competencias, sino que se materializó en la publicación de un libro, basado en su TFM, sobre la violencia obstétrica.

Para conocer en sus propias palabras como ha sido su camino hasta este punto, su visión acerca de las violencias contra las mujeres y su experiencia en VIU, nos pusimos en contacto con ella para que nos lo contara.

¿Nos puedes contar un poco sobre ti?

Soy Colombiana nacida el 5 de diciembre de 1996 en la ciudad de Bucaramanga, Soy abogada de la universidad autónoma de Bucaramanga, conciliadora extrajudicial en derecho de la misma universidad, terminé mis estudios en el máster en intervención interdisciplinar en violencia de genero y agente de igualdad de la Universidad Internacional de Valencia, y actualmente soy estudiante becado en Derecho con énfasis en Derechos Humanos por la Universidad Internacional Iberoamericana de México y ahora muy felizmente orgullosa de ser escritora.

¿Por qué elegiste estudiar el máster en VIU?

Desde la pandemia me estaba interesando mucho estudiar un máster fuera mi país, es decir, Colombia. Siempre he sabido que España es uno de los mejores países en la academia e investigación; junto con el apoyo de la Dra. Ruth Adriana Alarcón, ella fue la que me motivo a presentarme a la Universidad Internacional de Valencia y no me arrepiento por nada del mundo de ser una estudiante de una excepcional universidad, en la que se me permitió crecer en todos los aspectos de mi vida, no solo profesionales si no personales, inculcándome valores, principios, cultura, amistades y sobre todo el amor por la investigación.

Gracias a VIU descubrí mi gran amor por la docencia y la investigación, porque me encontraba en un momento donde lo único que quería era escapar de la problemática que estaba viviendo el mundo debido a la pandemia COVID-19, llegando una hermosa oportunidad de disfrutar mi máster en la Universidad Internacional de Valencia.

¡Solo tengo agradecimiento y gratitud por mi universidad!

Imagen
Danna Carolina Rivera León VIU lanzamiento libro

Danna Carolina Rivera León en la presentación de su libro

¿Cómo fue la experiencia? ¿Qué es lo que más destacarías del título y de la Universidad?

Mi experiencia fue Fantástica, como decimos en Colombia “me la gocé”, un año de mucho aprendizaje y empeño durante los estudios del máster.

Debo destacar de VIU los excelentes docentes y equipo interdisciplinario que me reforzaron de comienzo a fin, permitiéndome enforcarme como profesional de éxito. No puedo olvidar a todos mis compañeros y compañeras de los diferentes países, mas que amigos nos volvimos una familia, en la cual sé que puedo siempre contar con alguno de ellos, sin importar la situación que sea.

Finalmente, lo que más puedo destacar de mi título es interdisciplinariedad que nos ofrece la Universidad, ya que no solo fue abordado el campo del Derecho, sino también el campo psicológico, el campo de trabajo social y criminalístico; permitiéndome tener diferentes enfoques y claridad en las diferentes áreas del ejercicio profesional. De verdad que ha superado mis expectativas. 

¿Cómo nace tu interés por los temas de género?

Lleva muchos, aproximadamente apareció en el año 2017, cuando era estudiante de derecho de la universidad autónoma de Bucaramanga, en la cual, por mi situación de salud, sufro desde entonces de una patología llamada Lupus Eritematoso Sistémico, deseaba hacer una investigación para mi proyecto de grado, pero deseaba que fuera algo novedoso, algo que aportara un granito de arena a la sociedad.

En eso se cruzó por mi camino una excelente docente, abogada e investigadora, la Dra., Ruth Adriana Alarcón. Le comenté que deseaba que ella fuera mi directora de tesis, pero con la idea que fuera algo en el sector salud.

Durante muchos días, me sentaba en mi portátil, cuestionándome que deseaba investigar, que podía aportar a la sociedad, que podía pasar miles de horas leyendo, escribiendo por un tema que me gustara, que disfrutara, pero sobre todo cumpliera con los estándares que deseaba mi directora. Entonces, llegue a ver en una noticia sobre como las mujeres estaban sufriendo en el proceso de parto o gestación, donde se “suponía” que debía de ser el momento inigualable y que pudieran recordar para el resto de sus vidas como lo es la llegada de su hijo, convirtiéndose en una verdadera  pesadilla, por parte de los profesionales de la salud, desconocimiento de sus derechos, la empatía, la misma congestión en las clínicas o hospitales o sencillamente la mala administración de las entidades prestadoras de servicios.

Es ahí, donde apareció mi gusto por la violencia obstétrica, cumpliendo los estándares que deseaba mi directora, pero también cumpliendo los míos, que eran el sector salud y alguna problemática que este sucediendo pero que no contara con valor investigación, aportes, noticias o legislaciones sobre esta problemática.

Durante esa investigación y sustentación de mi tesis de pregrado, junto con mi directora, se nos fue un rango de dos años realizándola, deseando no sacar cualquier tesis, ¡si no una buena tesis como finalmente fue! Para la Universidad Autónoma de Bucaramanga fui la primera tesis en temas de responsabilidad médica y género, una combinación nunca antes vista por estudiantes de la mencionada universidad.

Me siento muy agradecida de saber, que fue en mi primera casa de estudios y de la mano de una gran abogada como lo es la Dra. Ruth Adriana Alarcón, mi inicio por la pasión en temas de género. El inicio de una gran aventura profesional pero también personal.

¿Por qué decidiste darle continuidad a este tema en tu TFM del Máster en intervención interdisciplinar en violencia de género?

Sentía que mi proyecto de investigación en mi pregrado debía continuar, no quedarse en una sustentación de pregrado. Sentía que podía investigar a fondo, cuestionándome ¿por qué se desarrolla esta categoría de violencia contra la mujer? ¿existen legislaciones internaciones que amparen los derechos de las mujeres en estado de gestión? ¿será que las mujeres del mundo conocen esta situación? Entre muchos otros cuestionamientos.

No me considero la típica abogada, de solo estar en un estrado judicial. Deseo, mediante mis conocimientos, poder aportas mediante investigaciones y conferencias, sobre las diferentes problemáticas que suceden y han sucedido no solo en mi país, si no en el mundo entero.

En este orden de ideas, mi directora de tesis, la Dra. Ruth Adriana Alarcón, me motivó a realizar una maestría, que cumpliera son los estándares que tanto soñaba e incluso seguir creciendo mis conocimientos como profesional en Derecho. Es por eso, que llego a la Universidad Internacional de Valencia, una universidad investigativa, humana, con altos estándares de calidad no solo nacional si no internacional, incluso de contar con estudiantes de todas partes del planeta, permitiendo conocer culturas, pensamientos y sobre todo un gusto por la violencia de genero.

Imagen
Portada La Violencia Obstétrica

Portada libro Danna Carolina Rivera León

Tu TFM ha sido publicado por Grupo Editorial Ibáñez ¿Cómo fue el proceso para llegar a su publicación?

Desde el desarrollo de mi TFM en el año 2021, conté con el apoyo del Grupo Editorial Ibáñez para los libros de estudio en el desarrollo de mi investigación del máster.

El Dr. Jairo Acosta es el asesor de la editorial y el que me acompañó en el proceso de selección de libros. Al contarle mi TFM, quedó muy impresionado sobre el tema, mencionándome que tan pronto la terminara y fuera aprobada la investigación, realizara la propuesta a la junta directiva del Grupo Editorial Ibáñez.

En el mes agosto de 2022, fue donde me llegó una carta de la junta directiva, informándome que fui seleccionada para publicación de libro tanto a nivel nacional como internacional y es así cómo se dio inicio a un trabajo que duró aproximadamente 6 meses, para presentar el libro en el mes de marzo de 2023 al público. El prelanzamiento de la obra jurídica que fue en el Congreso de Derecho Constitucional de la Uniciencia en la ciudad de Bucaramanga, Colombia, fue un total éxito en ventas.

¿Cómo explicarías lo que es la Violencia Obstétrica a alguien que desconoce el tema?

Como lo explico en mi libro y en las diferentes conferencias que he tenido el honor de realizar, para mí la violencia obstétrica es un fenómeno que se encuentra latente en la atención de partos de las clínicas y hospitales ya sean públicas o privadas, a nivel nacional e internacional, constituyendo una grave violación a los derechos fundamentales de la mujer. La realidad de una determinada violencia de tipo obstétrico, se encuentra constituida como una autentica violación a los derechos humanos, tanto desde la perspectiva de otra categoría de violencia contra la mujer en estado de gestación, y desde el enfoque del derecho a la protección de la salud.

Asimismo, la violencia obstétrica debe ser considerada, como otra categoría de violencia contra la mujer, de carácter particular, por cuanto se violentan los derechos reproductivos y sexuales de la mujer, durante el embarazo, parto y post parto.  En ella se identifican acciones y palabras provenientes de los profesionales de la salud y/o entidades prestadoras, generando marcas que pueden permanecer para el resto de su vida.

Siendo una noción novedosa en el lenguaje jurídico de algunos países, es una problemática que siempre ha sido invisibilizada en Colombia. Existen los elementos que pueden ser un referente para la construcción legal de la noción de violencia obstétrica en Colombia. Siendo tratada como otra categoría de violencia contra mujer distinta a la violencia psicológica, la violencia sexual, la violencia física, la violencia económica, el patriarcado como violencia contra la mujer, la pertenencia étnica, la violencia simbólica y la violencia institucional.

Al ser un tema con un desarrollo teórico legal muy precario, muy pocos países han legislado sobre la misma. Argentina, Venezuela y México, fueron los primeros países en América Latina en incorporar el concepto de violencia obstétrica en sus legislaciones.

La violencia obstétrica debe ser enmarcada en la regulación de los derechos de las mujeres en relación al embarazo, parto y posparto, o en el marco de los derechos de los pacientes como términos amplios, también de ser atendida a la dimensión estructural de una cuestión que encuentra su origen en la relación asimétrica del poder en el ejercicio de la medicina, de tal suerte que cuando el actuar médico o de la entidades prestadoras de los servicios de salud vulneren los derechos sexuales y reproductivos de la mujer gestante en el  pre parto, parto o postparto, se resarzan los perjuicios materiales y morales, más allá de valor económico , como son las  medidas restaurativas no pecuniarias de no repetición.  Se trata de reconocer a la mujer víctima de violencia obstétrica el derecho a la reparación integral (reconocido convencionalmente en el artículo 63.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos, en la Carta Política y en el artículo 16 de la ley 446 de 1998).

Es evidente que la jerarquía entre médico y paciente, en muchas ocasiones da lugar a acciones o comportamientos violentos, que se justifican por el simple hecho de que el medico sabe más. Por lo tanto, es muy necesario velar por el cumplimiento del derecho de la mujer a ser escuchada, a respetar su cuerpo, sus creencias, costumbres, y su derecho a no ser utilizada como receptor de servicios. Además, es muy desconcertante saber de la existencia de múltiples sugerencias de organizaciones internacionales, ya que en Colombia no han sido aplicadas; evidenciando practicas clínicas arbitrarias, encontrando un ambiente desfavorecedor para la mujer en estado de gestación frente a los procedimientos obstétricos.

¿Por qué crees que es un tema que no recibe más visibilidad a nivel de debate público?

Porque claramente, la violencia contra la mujer constituye un problema de Estado, puesto que es la trasgresión más frecuente de los derechos humanos, y se constituye en un problema de salud pública que genera altos costos tanto económicos como sociales.

La ley ha causado grandes expectativas y dudas entre los gineco-obstetras, en particular el articulado referido a violencia obstétrica, en el cual es importante que la ley la conceptualice. También debe establecer los delitos relacionados con la misma y las penas a aplicar, pero persiste el clima de desinformación tanto en los prestadores de servicio como en las usuarias, motivo por el cual se propone la realización de este estudio como una forma de contribuir a la mejora de la atención obstétrica.

Los esfuerzos por legislar a favor de los derechos de la mujer se remontan a la declaración de los derechos humanos de la mujer y la ciudadana, propuesta por Olympe de Gougues en el marco de la revolución francesa en 1791, sin lograr ser tomada en cuenta y por el contrario decidiendo su suerte en la guillotina por sus posiciones.

Así mismo, existe una elevada prevalencia de prácticas obstétricas consideradas legalmente como violentas, el principal tipo de violencia percibido por la usuaria es la realización de actos médicos sin consentimiento, seguidos del trato deshumanizante por parte del personal de salud, el personal de enfermería es usualmente identificado como principal perpetrador de violencia obstétrica, seguido por el personal médico y hay escasa información en las mujeres en relación con la violencia obstétrica, y los sitios donde denunciar.

Es por esto que, recomiendo la implementación y aplicación de los formatos de consentimiento informado para todos los procedimientos de sala de partos. Asimismo, deben desarrollarse y aplicarse protocolos de atención basados en la doctrina de parto humanizado.

PUEDES COMPRAR EL LIBRO DE DANNA CAROLINA AQUÍ

Emilio Vivallo VIU
Emilio Vivallo-Ehijo

Equipo de Comunicación de la Universidad Internacional de Valencia.