En nuestra sociedad, el consumo de drogas así como las conductas adictivas sin sustancia (adicción a las nuevas tecnologías, juego patológico, compras compulsivas...) originan problemas y trastornos de distinta índole que afectan a un gran número de personas. La prevención es la mejor estrategia coste-efectiva. Este máster te ofrece la formación necesaria para dotarte de las competencias para desarrollar prácticas y estrategias de prevención desde la evidencia científica y buenas prácticas.
Maestría Oficial en Prevención en Drogodependencias y otras Conductas Adictivas
Definición de programa
Esta Maestría Oficial en Prevención en Drogodependencias y otras Conductas Adictivas te permite adquirir una formación de calidad basada en los principios de evidencia científica y buenas prácticas. Además, ofrece una orientación profesionalizante aplicada a los diversos contextos profesionales de la prevención, en convergencia con los planes y estrategias nacionales e internacionales.
Este título está dirigido por el Dr. Víctor José Villanueva Blanco, Coordinador del Grupo EVICT, grupo de trabajo para el estudio y el abordaje de políticas de control del policonsumo de Cannabis - Tabaco, que pertenece al Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT). Además, el título está desarrollado e impartido por un claustro formado por destacados profesionales e investigadores con gran reconocimiento, proveniente de instituciones y organismos como el Observatorio Español de las Drogas y Adicciones o el Instituto Europeo de Estudios de Prevención.
Elige seguir creciendo en la 1ª Universidad Online en Ciencias de la Salud*. Más de 7.500 profesionales del área ya se han formado con nosotros.
¿Qué hace a esta Maestría única?
- Primera Maestría Oficial online centrada en Prevención en Conductas Adictivas.
- Recibirás una formación focalizada en las buenas prácticas y los criterios de calidad desarrollados en la Unión Europea.
- Tendrás una formación que aborda tanto la prevención en drogodependencias como en otras conductas adictivas (adicciones a las nuevas tecnologías, al juego patológico y online, a las compras compulsivas, vigorexia, hipersexualidad, trastornos de la conducta alimentaria y workalcoholism).
- Aumentarás tu empleabilidad gracias a la orientación profesionalizante del programa, diseñado para responder a las necesidades y demandas de la sociedad y el mercado laboral.
- Realizarás programas de prevención destinados a diversos colectivos (infanto-juvenil, inmigración, personas en exclusión social, deportistas, trabajadores sexuales, profesionales del ámbito sanitario y socio-educativo...).
- Aprenderás a implementar las prácticas de prevención en múltiples ámbitos: escuela, familia, trabajo, comunitario, medios de comunicación, deportivo, penitenciario, salud pública, etc.
- Te permitirá sentar las bases profesionales necesarias para entender el proceso y los factores que llevan al abuso y a la adicción (inicio de la adicción, trayectorias de vulnerabilidad, factores que la favorecen...).
- Realizarás pasantías en centros públicos o privados orientadas a la práctica de técnicas de intervención en prevención.
- COVID-19: Consulta con nuestros asesores el plan de flexibilidad para la formación en salud.
*Ministerio de Educación y FP España; Informe Másteres Universidades privadas online 2020.

“Este Maestría me ha resultado realmente interesante ya que me ha ayudado a mejorar mis conocimientos como docente acerca de las adicciones y obtener nuevas oportunidades laborales. Experiencia muy recomendable.”
Raquel Mor Guillamón
Maestra de Educación Infantil y Primaria – Alumna de la Maestría Universitario en Prevención de Drogodependencias y Otras Conductas Adictivas

“Estudiar en la Universidad Internacional de Valencia resultó completamente satisfactorio ya que pude recibir orientación por parte de docentes con una alta calidad profesional y humana. Otro aspecto a destacar es la oportunidad de interactuar con personas de diferentes partes del mundo lo cual me permitió el acercamiento con otras culturas”.
Claudia Paola Sánchez Gallón
Alumna de la Maestría en Prevención de Adicciones y Otras Conductas Adictivas - Psicóloga - Actualmente trabajando en un proyecto con niños y adolescentes en la selva colombiana
Pensum de estudios
Programa verificado por la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas.
Masterclasses: conoce la realidad profesional de mano de reconocidos expertos
Como parte de nuestro compromiso con ofrecerte una formación de excelencia, recibirás diferentes Masterclass impartidas por destacados profesionales expertos de sus respectivos campos. En ellas profundizarás sobre temas específicos de una forma especializada y complementaria a tus estudios principales, enriqueciendo tu experiencia formativa y ampliando tus horizontes de conocimiento.
Masterclasses convocatorias 2020-2021
- Factores psicosociales en la prevención del nudo cannabis-tabaco.
Ponente: Otger Amatller Gutiérrez. Coordinador Área Prevención Fundación Salud y Comunidad.
- Adolescentes y adicciones tecnológicas. Claves para entender y prevenir.
Ponente: Dr. Antonio Rial Boubeta. Profesor titular del Área de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la USC. Más de 15 años de experiencia en la realización de estudios y asesoramiento, tanto para empresas privadas como para la administración.
- Planes municipales de prevención de drogodependencias. De la evaluación a la práctica.
Ponente: Julia Aguilar Serrano. Asesora Técnica del Servicio de Gestión de Drogodependencias y Otros Trastornos Adictivos, Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública (2013-2017).
- Trastornos mentales y adicción: prevención más allá de la patología dual.
Ponente: Dr. Abel Baquero Escribano. Coordinador del Grupo de Trabajo en Conductas Adictivas del Colegio Oficial de Psicología de la Comunidad Valenciana.
- Protección de los menores frente a las estrategias de la industria del tabaco y el cannabis.
Ponente: Dr. Manuel Isorna Folgar. Técnico en prevención de drogodependencias y conductas adictivas del Ayuntamiento de Catoira. Premio Federación Española de Municipios y Provincias "Buenas prácticas en drogodependencias".
Documentación Oficial y Normativa
Salidas profesionales
Listado de las salidas profesionales posibles:
- Sector público o privado.
- Unidades de Prevención Comunitaria, centros de Ocio Juvenil y centros de Menores.
- Equipos de prevención de las adicciones de Municipios, Diputaciones, Consellerías, ONGs y otras entidades.
- Equipos en instituciones educativas orientados a la prevención con el alumnado
- Equipos de orientación y prevención en adicciones orientados al ámbito laboral, empresas, etc.
- Asesorías técnicas, diseño de intervenciones y materiales preventivos, evaluación de programas, etc.
- Personal de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
- Universidades, instituciones de educación superior o entidades educativas públicas o privadas.
Claustro
El claustro de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) está formado por doctores acreditados, doctores especializados y profesionales en activo que aporta al alumno una visión actual gracias a la relación profesional y académica.
Dr. Víctor José Villanueva Blasco
Director de la Maestría Universitario en Prevención de Drogodependencias y Otras Conductas Adictivas - Doctor en Psicología por la USC. Amplia experiencia profesional en prevención y reducción de daños en drogodependencias

Dra. Bárbara González Amado
Doctora en Psicología. técnico del programa “Bule contra o Bullying” financiados por la Xunta de Galicia en el marco del programa Iniciativa Joven.

Dra. Andrea Vázquez Martínez
Doctora en Psicología

Dra. Carmela Martínez Vispo
Psicóloga. Líneas de investigación: Tratamiento del tabaquismo y otras conductas adictivas y tratamiento de la comorbilidad.

Dra. Amparo Suay Madrid
Doctora en Comunicación con amplia experiencia académica y profesional en comunicación sanitaria.

Dra. Patricia Motos Sellés
Doctora en Psicología. Coautora de la primera guía de Consumo Intensivo de Alcohol en Jóvenes de España.

Dra. Patricia Gómez Salgado
Psicóloga en la delegación ourensana de la Federación de Asociaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de Galicia.

Dra. Larissa de Almeida Nobre-Sandoval
Doctora en Psicología. Experta en prevención – Instituto Europeo de Estudios en Prevención (IREFREA). Miembro del Comité internacional de la Society for Prevention Research (SPR).

Dra. Julia Elena Márquez
Psicóloga y Sexóloga en Institut Barcelona de Psicología y Sexología. Trastornos de Ansiedad, Trastorno Depresivo Mayor, Adicciones, exploraciones de personalidad, psicoterapia y disfunciones sexuales.

Dr. Abel Baquero Escribano
Doctor en Psicología. Psicólogo, en Comunidad Terapéutica, Fundación Amigó.

Dra. Lorena Belda Ferri
Doctora en Psicología. Línea de investigación: Drogodependencias (psicopatología, personalidad, rendimiento neuropsicológico, policonsumo).

Dra. Verónica Villanueva Silvestre
Doctora en Psicología. Líneas de investigación: drogodependencias y adicciones comportamentales.

Julia Aguilar Serrano
Asesora Técnica. Servicio de Gestión de Drogodependencias y Otros Trastornos Adictivos. Sección de Prevención. Dirección General de Asistencia Sanitaria. Consellería de Sanidad Universal y Salud Pública (2013-2017).

Álvaro Olivar Arroyo
Formador y conferenciante en Prevención y Tratamiento de Adicciones, Educación Social, Ocio y Tiempo Libre.

Dra. Susana Chorén Rodríguez
Educadora en Noupertres, Gestión Social
Perfil de ingreso
La Maestría Oficial en Prevención en Drogodependencias y otras Conductas Adictivas está orientada hacia estudiantes, profesionales e investigadores del ámbito psicosocial, educativo y sanitario, tales como licenciados y/o graduados en Antropología, Ciencias Políticas, Educación Social, Magisterio, Trabajo Social, Terapia Ocupacional...
Ejemplos de titulaciones universitarias que dan acceso al Máster:
- Licenciados y/o graduados en Antropología
- Licenciados y/o graduados en Ciencias Políticas
- Licenciados y/o graduados en Educación Social
- Licenciados y/o graduados en Magisterio
- Licenciados y/o graduados en Trabajo Social
- Licenciados y/o graduados en Terapia Ocupacional
- Licenciados y/o graduados en Sociología
- Licenciados y/o graduados en Pedagogía
- Licenciados y/o graduados en Psicopedagogía
- Licenciados y/o graduados en Psicología
- Licenciados y/o graduados en Enfermería
- Licenciados y/o graduados en Farmacia
- Licenciados y/o graduados en Medicina
Condiciones
Programa de aceleración de la formación sanitaria
La crisis provocada por el COVID-19 ha puesto de evidencia la necesidad de acelerar la transformación del sector sanitario, una tarea en que el factor humano es fundamental. Aspectos como la gestión del envejecimiento, la cronicidad, humanización o el desarrollo y aplicación de la investigación biomédica, claves en esta transformación, dependen de la existencia de profesionales que cuenten con los conocimientos y habilidades para implementarlos en el sector sanitario, y llevar a cabo ya los cambios que éste necesita. Por ello en la Universidad Internacional de Valencia hemos creado el “Programa de aceleración de la formación sanitaria”: una serie de ayudas económicas destinadas a promover la formación de profesionales sanitarios, dotándolos de herramientas, competencias y conocimientos prácticos de inmediata aplicación para promover de esta manera la necesaria transformación del sector.
- 50% sobre el coste de apertura de expediente hasta el 30 de abril de 2021
- 12% de descuento en docencia hasta el 30 de abril de 2021
DESCUENTO POR FORMA DE PAGO
- 10% adicional por pago al contado