Dra. María José García Rubio - VIU header
Expertos VIU

Dra. María José García Rubio ¿Cómo afecta el estrés a nuestro cerebro y a nuestra capacidad cognitiva?

 

El estrés es un concepto omnipresente en nuestras sociedades. En mayor o menor medida todos conocemos lo que implica y como nos hace sentir. ¿Pero realmente sabemos como nos afecta? ¿Qué influencia tiene sobre nuestros procesos cognitivos o en la anatomía de nuestro cerebro? Para conocer la respuesta a esta y otras preguntas relacionadas con el estrés, nos pusimos en contacto con nuestra experta, la Dra. María José García Rubio, doctora en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid, PDI de la Facultad de Ciencias de la Salud de VIU y codirectora de la cátedra VIU-NED sobre Neurociencia global y cambio social desde junio 2021.

Desde la Cátedra y en su rol de investigadora del grupo de investigación de VIU, Psicología y Calidad de vida; la Dra. García Rubio lidera una línea de investigación pionera sobre déficits neuropsicológicos de la hidrocefalia pediátrica en pacientes que residen en Zanzíbar; una línea de investigación que compagina con otra que la ha acompañado desde el comienzo  de su trayectoria profesional: explorar el impacto de la respuesta de estrés sobre la cognición y el comportamiento. De hecho, sus últimos artículos divulgativos se dirigen a exponer cómo la manera en la que percibimos los estresores de nuestro ambiente influye en nuestro estilo de vida 

¿Cómo definirías el estrés?

El estrés tiene muchas definiciones, tantas como formas de expresarse en cada individuo. A mí me gusta la que implica que el estrés es una percepción de amenaza, real o imaginaria, ante la integridad física y/o psicológica de la persona que lo experimenta. Aquí se ha de tener en cuenta que el estrés puede ser una respuesta o percepción como aquí, pero también un estresor (estímulo o situación) que cause esta respuesta de alerta o alarma.

¿Por qué comenzaste a estudiar la respuesta de estrés?

En el último año de carrera tuve la oportunidad de ser becaria de colaboración en un laboratorio de Psicobiología en el que encontré cómo afecta el estrés a la frecuencia cardiaca y la liberación de cortisol, por ejemplo. Fue justo ahí cuando decidí que iba a dedicarme a valorar qué ocurre en nuestro cuerpo y cerebro cuando nos sometemos a estados psicológicos y/o cognitivos. Tuve suerte, el interés por este tema me vino y 13 años después aún no se ha ido.

Entrevista a la Dra. María José García Rubio sobre el estrés en La7

¿Qué consecuencias tiene el estrés?

El estrés causa consecuencias psicológicas claras y muy estudiadas. Desde el estado de alerta que conlleva insomnio, irritabilidad, inseguridad, en fin, miedo hasta la inquietud, pensamientos negativos, rumiaciones, etc. Asimismo, el estrés puede causar sintomatología depresiva si la persona entra en lo que denominamos “indefensión aprendida”.

¿Y en el cerebro?

Aunque a priori nos asuste, al menos a los neurocientíficos, numerosos estudios han demostrado que el estrés prolongado (estrés crónico) causa cambios estructurales y funcionales en el cerebro. De ahí que en ciertos trastornos de ansiedad como los ataques de pánico también se ha demostrado que el cerebro de esos pacientes no funciona como antes de padecer estos episodios ansiosos. 

¿Cuáles son los hallazgos más interesantes que has encontrado en las investigaciones de laboratorio?

Existen muchos trabajos interesantes sobre este tema. En mi caso, demostramos que el estrés prolongado afecta a la memoria de reconocimiento. En concreto, vimos cómo el rendimiento académico de los estudiantes de Psicología fue peor cuando estaban bajo niveles elevados de estrés, en comparación con su rendimiento sin el estresor. Esto nos hace reflexionar; pues, ¿cuántas veces el estrés nos sesga y hace que se nos olvide un evento importante? O algo menos transcendental, ¿a cuántos nos ha pasado que no cogimos la mochila del cole de nuestros hijos porque estábamos estresados?

Para la población general, ¿qué podríamos hacer para evitar el estrés?

En la sociedad actual es muy difícil escapar del estrés. En algunas ponencias comento que el estrés “nos persigue” y nuestra respuesta no ha de ser correr más rápido sino encontrar atajos o alternativas. Desde la Psicología Clínica esto supone adquirir habilidades para manejar el estrés con los recursos cognitivos, emocionales y conductuales que tenemos. La opción evitar no existe, no es real pero sí podemos manejarlo.

¿Existe alguna actividad que reduzca los niveles de estrés?

Basándonos en la ciencia diversas investigaciones han demostrado que los niveles de estrés se reducen con la realización de actividades agradables para la persona, el descanso, la buena alimentación y la exposición al sol, entre otros. A veces también funciona el “no hacer”, dedicar tiempo para no hacer nada sintoniza un estado de actividad basal cerebro-mente que gana el combate, al menos puntualmente, al estrés.

En este momento, año 2023, ¿qué estresor puede ser el más “impactante” en términos de estrés?

Sin duda, la revolución digital que estamos viviendo. ¿Por qué? En mi opinión son dos los motivos claves: 1) la era digital conlleva un exceso de estimulación para el que nuestro cerebro no está preparado. Eso podría “estresar” a nuestro sistema. 2) se han modificado muchos patrones de relación y ejecución en poco tiempo. Por ejemplo, con un dispositivo móvil podemos pagar, hablar, publicar en redes, trabajar, jugar, etc. Hasta el momento no existía un objeto con múltiples y tan importantes funciones. Y ahora os pregunto yo, ¿estamos preparados para esto sin un coste físico y mental? A priori mi respuesta es que no, aunque aún falta mucha investigación sobre cómo se adapta la estructura y función del cerebro a esta sociedad digital.

PUEDES LEER TODOS LOS ARTÍCULOS DE LA DRA. MARÍA JOSÉ GARCÍA RUBIO EN THE CONVERSATION AQUÍ

Emilio Vivallo VIU
Emilio Vivallo-Ehijo

Equipo de Comunicación de la Universidad Internacional de Valencia.