Dra. Paula Martínez López VIU
Expertos VIU

Expertas VIU |Dra. Paula Martínez López: Psicooncología, la importancia de la psicología en el cáncer

 

Según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer, uno de cada tres hombres y una de cada cuatro mujeres será afectado por el cáncer a lo largo de la vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que en 2021 se diagnosticaron 20 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de personas fallecieron por su causa. Es evidente que se trata de un problema sanitario de primera magnitud, frente al cual todos los esfuerzos son necesarios y suman.

Es innegable que se han conseguido grandes progresos en el área de la investigación y tratamiento de muchos tipos de cánceres, pero por desgracia hay otros aspectos del tratamiento de las personas con cáncer y sus entornos que aún no reciben el reconocimiento y el peso que se merecen. Uno de ellos es la Psicooncología, un área aplicada de la Psicología que resulta fundamental para realizar un tratamiento interdisciplinar e integral, con foco en la humanización, del paciente oncológico.

Para conocer más acerca de la importancia de la Psicooncología, su aplicación terapéutica y estado actual, hablamos con la Dra. Paula Martínez López, doctora en Psicología y experta en Psicooncología y Psicología de Cuidados Paliativos. La Dra. Martínez López es, además, directora de la Cátedra de Humanización de la Asistencia Sanitaria de VIU, Fundación ASISA y Proyecto HUCI y docente e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de VIU.

¿Qué es la Psicooncología?

La Psicooncología se considera un área aplicada de la Psicología que se nutre de los conocimientos básicos de la psicología y de la medicina, entendiéndola en este sentido como una materia multidisciplinar. La Psicooncología, como señalaba su fundadora la Dra. Holland, trata de estudiar las dimensiones psicológica, social y comportamental del cáncer desde dos perspectivas, por un lado, desde el análisis de las respuestas psicológicas tanto de los pacientes como de los familiares en todos los estadios de la enfermedad. Y, por otro lado, sobre cómo influyen los aspectos psicológicos, sociales y comportamentales en la morbilidad y mortalidad de la enfermedad.

Imagen
Dra. Paula Martínez López VIU

 

¿Qué papel tiene dentro del tratamiento de una persona con cáncer?

A nivel de práctica asistencial, esta especialidad de la psicología se centra en identificar y atender las necesidades emocionales tanto del paciente como de su familia para lograr en todos ellos una mejor adaptación y calidad de vida, no solo durante el tratamiento médico sino también en cualquiera de las fases de un cáncer (diagnóstico, tratamiento médico, revisiones, recaída, supervivencia y, en su caso, cuidados paliativos y duelo). Desde la psicooncología, se proporciona información adecuada y comprensiva sobre la enfermedad, se ofrece orientación psicológica personalizada y se refuerza y/o enseñan estrategias que permitan a la persona afrontar la enfermedad y quizás la muerte de la manera menos dolorosa posible. Además de lo anterior, la Psicooncología también presta atención a los equipos oncológicos, trabajando con ellos habilidades de comunicación y manejo de momentos de crisis y situaciones estresantes en la interacción médico-paciente.

Sabemos que una de tus líneas de investigación principales es la Psicooncología ¿Nos puedes contar acerca del trabajo de investigación que has desarrollado en este campo?

Mi formación y trayectoria investigadora se inicia junto a la unidad de investigación Personalidad y Salud de la Universidad de Valencia (UV), grupo inicialmente liderado por la Dra. Elena Ibáñez -pionera y referente en nuestro país en el ámbito de la Psicooncología- y que continúa con las Dras. Yolanda Andreu y María José Galdón -ambas directoras de mi Tesis Doctoral. Con el Trabajo de Investigación realicé un seguimiento del distrés emocional en cáncer de mama en seis momentos del proceso de la enfermedad. Posteriormente, en la Tesis Doctoral -por compilación de publicaciones- profundicé en este ámbito a través de la adaptación/validación de instrumentos para el cribado del distrés en población oncológica adulta, meta primordial de la investigación en esos años. He continuado la investigación junto a las compañeras de la UV y en centros destacados como el Instituto Valenciano de Oncología (IVO) o la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) con los que se ha establecido convenios de colaboración. Temas de investigación a destacar serían el estudio de la precisión diagnóstica del Termómetro de Distrés en muestras concretas (pacientes hematológicos, supervivientes de cáncer) y la incorporación de adaptaciones/validaciones de otros instrumentos de gran uso en este contexto y que evalúan constructos tan relevantes como la inexpresión emocional de emociones negativas (CEC), el afrontamiento por aproximación emocional (EAC), apoyo social (MOS-SSS), distrés (BSI-18 y HADS), calidad de vida (QLACS) y necesidades psicosociales (CaSUN). A nivel de terapias psicológicas, se ha estudiado la eficacia terapéutica de dos protocolos de intervención, ambos en cáncer de mama: la Intervención Psicoeducativa de Fawzy y Fawzy (1994) -de la que publicamos un libro en una prestigiosa editorial española- y la Terapia Cognitiva basada en Mindfulness (Bartley,2012).

"Cada vez es más necesaria la presencia de la figura del psicooncólogo dentro de los equipos multidisciplinares que atienden a los pacientes de cáncer"

¿Qué es lo que te ha llevado a interesarte por esta línea de investigación?

Desde siempre me ha atraído el estudio de la personalidad y aún más su posible vinculación con los procesos de enfermar. Durante mis estudios de doctorado tuve la oportunidad de formarme con la Dra. Andreu de la UV, quien en ese momento investigaba sobre la inexpresión de emociones negativas en cáncer de mama. Este constructo se considera el componente clave del Patrón Comportamental Tipo C, patrón que describe la supuesta personalidad propensa al cáncer (Morris y Greer, 1980) y que define a un sujeto cooperativo, apacible, poco asertivo, aparentemente calmado -fruto de la represión de las emociones negativas, especialmente la ira- y con tendencia al desamparo o desesperanza ante la presencia de estrés (Temoshok, 1987). Ese fue el comienzo y desde entonces he tratado de estudiar las respuestas psicológicas de los pacientes a lo largo del proceso del cáncer y el papel que ejercen diversas variables psicológicas como el afrontamiento o el apoyo social, entre otras.

¿Tienes proyectos activos en este campo actualmente o planificados de cara al futuro?

Junto a las compañeras de la UV, actualmente estamos publicando los resultados de un estudio multicéntrico sobre calidad de vida y necesidades en supervivientes de cáncer, un proyecto competitivo financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España hace un par de años y que aborda uno de los objetivos básicos del Plan Integral de Atención a los Largos Supervivientes editado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Además, en el marco de un convenio de colaboración entre VIU y AECC Valencia, el grupo de investigación “Psicología y Calidad de Vida” al que pertenezco e investigadoras de la Universidad de Valencia estamos trabajando con los datos obtenidos de un proyecto de investigación liderado por la Dra. Marta Aliño y financiado por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de VIU, en la Convocatoria para la concesión de subvenciones a proyectos internos de investigación de 2021. Con esta investigación estamos tratando de identificar posibles efectos neuropsicológicos y neuroendocrinos en las supervivientes de cáncer de mama, explorando su funcionamiento cognitivo, detectando posibles alteraciones neuropsicológicas y explorando la posible relación de éstas con una serie de variables médicas entre las que se contempla el tratamiento médico recibido.

"Son necesarios más recursos que permitan una verdadera atención integral del cáncer en nuestro sistema sanitario"

¿Consideras que existe suficiente conciencia acerca de la importancia que tiene la Psicooncología en el proceso de tratamiento del cáncer?

La sociedad cada vez está más concienciada de la importancia de una buena salud mental. Asimismo, y en el contexto que nos ocupa, nadie pone en duda la importancia de abordar de manera integral el cáncer, es decir, atendiendo no solo la parte médica sino también los aspectos psicológicos, sociales, prácticos y/o espirituales. De hecho, desde distintos organismos y organizaciones internacionales se han llevado a cabo importantes iniciativas para lograr una atención integral. Entre ellas, la declaración del distrés o malestar emocional como el 6º signo vital en cáncer, lo que supone que éste ha de ser monitorizado de manera rutinaria al igual que sus precedentes (pulso, respiración, presión sanguínea, temperatura y dolor). Indudablemente, cada vez es más necesaria la presencia de la figura del psicooncólogo dentro de los equipos multidisciplinares que atienden a los pacientes de cáncer. Lo ideal sería que la atención psicológica pudiese estar disponible en el Hospital de Día donde el paciente acude a sus consultas o en la propia planta donde está ingresado. Sin embargo, la forma más frecuente en la que se proporciona intervención psicológica es a través de interconsulta con los servicios de salud mental o a través de los psicólogos pertenecientes a ONGs que atienden estas consultas en el propio centro. Esto se debe a que son pocos los hospitales que cuentan con profesionales expertos en psicooncología en su plantilla. Tras lo anterior señalamos que, a pesar de existir una importante y creciente conciencia del papel de la psicooncología a lo largo del proceso de la enfermedad, son necesarios más recursos que permitan una verdadera atención integral del cáncer en nuestro sistema sanitario.

Emilio Vivallo VIU
Emilio Vivallo-Ehijo

Equipo de Comunicación de la Universidad Internacional de Valencia.