
Nombre y Apellidos: Ignacio De Angelis
Asignaturas: Historia de las Relaciones Internacionales Contemporáneas; Economía y relaciones comerciales entre la Unión Europea y América Latina.
Titulación, institución y año de finalización:
Doctor en Ciencias Económicas (2018, UNLaM-Argentina; 2021, UA- España); Mag. En Ciencia Tecnología y Sociedad (2015, UNQUI-Argentina); Lic. En Relaciones Internacionales (2011, UNICEN-Argentina).
Acreditado, agencia y año: Ayudante Doctor. ANECA. 2021.
Experiencia Profesional:
Investigador Invitado Universidad de Valencia, departamento de Estructura Económica. Miembro colaborador del MIEM (Valencia, España).
Profesor en Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Tandil, Buenos Aires Argentina).
Investigador del Centro de Estudios Interdisciplinario en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL-CIC-UNICEN, Argentina).
Investigador Asociado del Programa de Posdoctorado América Latina en el orden global. Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.
Becario doctoral y posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina).
Líneas de Investigación: Relaciones Económicas Internacionales; Desarrollo económico; Políticas de Ciencia y Tecnología; Inserción internacional subnacional.
Publicaciones relevantes:
2021. La República Popular China y los Estados Unidos: revolución científico tecnológica y disputa tecnológica en el siglo XXI. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 66 (243), 163 -189 (con Colombo, S).
2021. China y América Latina frente al nuevo paradigma tecnoeconómico. Artículo seleccionado para su publicación en el Anuario del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de la Plata. IRI-UNLP.
2021. Apuntes para pensar el cambio tecnológico y su abordaje metodológico desde la periferia global. En Colombo, S. (Comp). Desarrollo y políticas de ciencia, tecnología e innovación en un mundo en transformación, 215-262 (Capítulo VIII). UNCPBA.
2020. Gestión público privada, desarrollo e inserción internacional. El caso de Tandil y el Polo Informático. Revista de Gestión Pública, 9 (1), 85-117 (con Barrios, M).
2020. Financiamiento y autonomía local. Discusiones, tensiones y alternativas para el caso argentino a la luz de la experiencia internacional. En Calvento, M. Relaciones Internacionales y Actores Locales, 195-220 (Capítulo IX). CEIPIL-ANPCYT.
2020. Sistemas de Innovación y Producción en Disputa. Desafíos para la inserción internacional de América Latina frente el ascenso de China. III Congreso Nacional de Comercio Internacional y V Jornadas de Comercio Internacional, Universidad de Luján (con Colombo, S.).
2019. Repensando la teoría del cambio tecnológico y sus herramientas metodológicas desde América Latina. 3rd History of Economics Summer School in Latin America (HESSLA), Universidad Autónoma de México.
2018. Autonomía tecnoeconómica en la periferia. Dimensiones para su análisis frente a la emergencia de un nuevo paradigma. Dossier: Relaciones Internacionales, Ciencia y Tecnología. Revista Saber y Tiempo, 1(2), 1-31.
2018. Sistema Social de Innovación e institucionalización científica y tecnológica: tres modelos en Argentina. Revista trilogía Ciencia Tecnología y Sociedad, 10 (18), 13- 29.
2017. La condición tecnoeconómica periférica y la formación histórica de la estructura productiva argentina. Revista Uruguaya de Historia Económica, 7 (12), 9-29.
Categoría docente: Nivel III según el VIII Convenio Colectivo Nacional de Universidades Privadas, Centros Universitarios Privados y Centros de Formación de Postgraduados.

Doctor en Ciencias Económicas. Vicedecano de la facultad de Empresa
Nombre y Apellidos: Ignacio De Angelis
Asignaturas: Historia de las Relaciones Internacionales Contemporáneas; Economía y relaciones comerciales entre la Unión Europea y América Latina.
Titulación, institución y año de finalización:
Doctor en Ciencias Económicas (2018, UNLaM-Argentina; 2021, UA- España); Mag. En Ciencia Tecnología y Sociedad (2015, UNQUI-Argentina); Lic. En Relaciones Internacionales (2011, UNICEN-Argentina).
Acreditado, agencia y año: Ayudante Doctor. ANECA. 2021.
Experiencia Profesional:
Investigador Invitado Universidad de Valencia, departamento de Estructura Económica. Miembro colaborador del MIEM (Valencia, España).
Profesor en Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Tandil, Buenos Aires Argentina).
Investigador del Centro de Estudios Interdisciplinario en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL-CIC-UNICEN, Argentina).
Investigador Asociado del Programa de Posdoctorado América Latina en el orden global. Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.
Becario doctoral y posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina).
Líneas de Investigación: Relaciones Económicas Internacionales; Desarrollo económico; Políticas de Ciencia y Tecnología; Inserción internacional subnacional.
Publicaciones relevantes:
2021. La República Popular China y los Estados Unidos: revolución científico tecnológica y disputa tecnológica en el siglo XXI. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 66 (243), 163 -189 (con Colombo, S).
2021. China y América Latina frente al nuevo paradigma tecnoeconómico. Artículo seleccionado para su publicación en el Anuario del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de la Plata. IRI-UNLP.
2021. Apuntes para pensar el cambio tecnológico y su abordaje metodológico desde la periferia global. En Colombo, S. (Comp). Desarrollo y políticas de ciencia, tecnología e innovación en un mundo en transformación, 215-262 (Capítulo VIII). UNCPBA.
2020. Gestión público privada, desarrollo e inserción internacional. El caso de Tandil y el Polo Informático. Revista de Gestión Pública, 9 (1), 85-117 (con Barrios, M).
2020. Financiamiento y autonomía local. Discusiones, tensiones y alternativas para el caso argentino a la luz de la experiencia internacional. En Calvento, M. Relaciones Internacionales y Actores Locales, 195-220 (Capítulo IX). CEIPIL-ANPCYT.
2020. Sistemas de Innovación y Producción en Disputa. Desafíos para la inserción internacional de América Latina frente el ascenso de China. III Congreso Nacional de Comercio Internacional y V Jornadas de Comercio Internacional, Universidad de Luján (con Colombo, S.).
2019. Repensando la teoría del cambio tecnológico y sus herramientas metodológicas desde América Latina. 3rd History of Economics Summer School in Latin America (HESSLA), Universidad Autónoma de México.
2018. Autonomía tecnoeconómica en la periferia. Dimensiones para su análisis frente a la emergencia de un nuevo paradigma. Dossier: Relaciones Internacionales, Ciencia y Tecnología. Revista Saber y Tiempo, 1(2), 1-31.
2018. Sistema Social de Innovación e institucionalización científica y tecnológica: tres modelos en Argentina. Revista trilogía Ciencia Tecnología y Sociedad, 10 (18), 13- 29.
2017. La condición tecnoeconómica periférica y la formación histórica de la estructura productiva argentina. Revista Uruguaya de Historia Económica, 7 (12), 9-29.
Categoría docente: Nivel III según el VIII Convenio Colectivo Nacional de Universidades Privadas, Centros Universitarios Privados y Centros de Formación de Postgraduados.