
Currículum Vitae
Nombre y Apellidos: Mary Josefina Vergara
Asignaturas:
Herramientas para el Diseño y Análisis de Máquinas y Motores II. Máster en Ingeniería Industrial
Ingeniería mecánica y diseño de máquinas. Máster en Ingeniería Industrial
- Fundamentos de máquinas. Grado Ingeniería organización Industrial
Titulación, institución y año de finalización:
Doctorado en Ingeniería Industrial. Universidad Politécnica de Valencia.2002
Máster de Ingeniería en Mantenimiento. Universidad de Los Andes.1997
- Grado en Ingeniería Mecánica. Universidad de Los Andes. 1991
Experiencia Profesional:
- Profesor, VIU, presente.
Profesor Titular de Diseño Mecánico en el Departamento de Tecnología y Diseño de la Escuela de Ingeniería Mecánica en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes. Venezuela. 01/11/1993 hasta 2018. Actualmente jubilado.
- Coordinadora de Postgrado en Ingeniería de Mantenimiento. Universidad de los Andes. Venezuela. 24 de Febrero del 2003 a Febrerodel 2007 y Marzo 2011 hasta 2018.
- Profesor Invitado en diferentes maestrías para dictar técnicas de pre y postproceso para lasimulación numérica en Ingeniería y métodos computacionales en vibraciones. Junio del 2016 hasta agosto2022.
- Profesor contratado de la Universidad Politécnica Salesiana. Desde el 2019 hasta el 2022, donde me desempeñecomo Jefe del área de la Unidad de titulación.
Líneas de Investigación:
La investigación se centra en el diseño mecánico orientado al ser humano y en la integración de sistemas inteligentes, con una aplicación directa en los sectores industrial y sanitario. Esta actividad se articula en tres líneas complementarias.
Biomecánica y Tecnología sanitaria. Aborda el diseño y desarrollo de dispositivos personalizados para asistencia y rehabilitación, combinando ciencia de datos, análisis de la marcha y enfoque centrado en el usuario. Esta línea ha dado lugar a proyectos como Integración de la ciencia de datos y el diseño en ingeniería, financiado por el Centro ESENCIA, y se enmarca en el grupo de investigación iBIO de la Universidad Internacional de Valencia. Sus resultados incluyen múltiples registros de propiedad intelectual, entre ellos patentes, modelos de utilidad y diseños industriales, como un bipedestador modular pediátrico y un dispositivo para la rehabilitación pasiva de rodilla.
Mantenimiento Predictivo y Gestión del Conocimiento. Se enfoca en la aplicación de modelos predictivos tanto en sistemas de transporte como en equipos biomédicos. Actualmente, se investiga cómo incorporar el conocimiento tácito del personal de mantenimiento junto con requisitos normativos -como las regulaciones eléctricas en entornos quirúrgicos- en la asignación eficiente de tareas, con el objetivo de mejorar la seguridad y la confiabilidad operativa.
Área de Diseño de Producto y Fabricación contempla el ciclo completo de vida de un producto, desde su conceptualización y simulación estructural hasta la validación funcional, empleando técnicas como el Diseño de Experimentos (DoE). Entre los desarrollos destacan impresoras 3D de bajo coste optimizadas y juguetes educativos diseñados para enseñar principios de mecánica a jóvenes estudiantes.
Publicaciones relevantes:
- García, C., Molina, J., Segnini, J., Vergara, M., & Rivera, N. (2018). Análisis de la contaminación por fallas en un motor diesel utilizando termografía. Axioma, 1(19), 48-57.
https://doi.org/10.26621/XV19.2018.12.A05.PUCESI.2550.6684 - Parada, J. L., Velásquez, A. M. P., & Vergara, M. (2018). Sistema de adquisición de datos para análisis de desbalance en máquinas rotativas. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada (RCTA), 1(31), 89-95.
https://doi.org/10.24054/16927257.v31.n31.2018.2770 - Maizo, J. M. S., Vergara, M. J., & Camuendo, L. (2020). Diseño inclusivo de una prótesis de rodilla para pacientes con grado de movilidad II. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E33, 289-301.
https://www.proquest.com/docview/2451420437 - Vergara, M., Sandia, B., Arnal, G., Moreno, Y., & Mujica, A. (2019). Reproducción del ambiente de innovación en el salón de clase como base para una educación universitaria sostenible. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E20, 710-719. https://www.proquest.com/docview/2318540568
- Gómez-Ruiz, N. J., Vergara-Paredes, M., & Alvarado-Contreras, J. (2021). Comportamiento mecánico del tejido óseo cortical bajo condiciones de tensión y de compresión cíclica. Revista UIS Ingenierías, 20(1), 79–88.
https://doi.org/10.18273/revuin.v20n1-2021007 - Salas, P., Vergara, M., & Provenzano, S. (2021). Prótesis de rodilla: Fundamentos teóricos y técnicas computacionales para su diseño. Revista Ciencia e Ingeniería, 42(1). http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/cienciaeingenieria/article/view/16649
- Segnini, J. M., Vaca, D., & Vergara, M. (2020). Diseño de órtesis activa para autorehabilitación de codo. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E30, 325-340. https://www.proquest.com/docview/2404398876
- García García, C., Cárcel Carrasco, J., Vergara Paredes, M., Rivas Echeverria, F., & Camacho, F. (2022). Algoritmo para la asignación de actividades de mantenimiento utilizando la gestión de conocimiento. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 30(1), 57-68. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052022000100057
- Segnini Maizo, J. M., Fernández Badillo, M. F., Velasco Correa, J. S., & Vergara Paredes, M. J. (2022). Órtesis de inmovilización impresos en 3D para perros: Revisión sistemática de la literatura. Revista Odigos, 3(3), 27–40.
https://doi.org/10.35290/ro.v3n3.2022.636 - Segnini Maizo, J. M., Imbago Arevalo, K. D., & Vergara Paredes, M. J. (2024). Órtesis de inmovilización para perros: Un enfoque de bajo costo basado en el diseño generativo. Revista Odigos, 5(2). https://doi.org/10.35290/ro.v5n2.2024.1233
- Silva, E. V., Abad-Farfán, G. B., Peña-Tapia, P., Torres-Jara, P. B., Moncayo-Matute, F. P., Viloria-Ávila, T. J., & Galarza, A. F. A. (2022). Composites and hybrid materials used for implants and bone reconstruction: A state of the art. Contemporary Engineering Sciences, 15, 105-135. https://doi.org/10.12988/ces.2022.91974
- Zambrano, M., Vergara, M., Burgos, J. L., & Trejo, J. (2022). Comparison of the acoustic performance of wooden violins and carbon fiber reinforced polymer violins through a modal study by finite elements method and effective masses. ASME Open Journal of Engineering, 1. https://doi.org/10.1115/1.4055192
- Vergara, M., Ramos, L., Rivera-Campoverde, N. D., & Rivas-Echeverría, F. (2023). EngineFaultDB: A novel dataset for automotive engine fault classification and baseline results. IEEE Access, 11, 126155-126171.
https://doi.org/10.1109/ACCESS.2023.3331316
Otros méritos:
Participación en actividades de transferencia de tecnología/conocimiento y explotación de resultados
Patentes de invención
Dispositivo para bipedestación en niños con minusvalías motoras: Diseño modular y portable de un bipedestador de bajo coste para niños de tres a seis años.
Registro: Resolución N.º 005-2021-UGP-SENADI.
Año: 2021.
Dispositivo para autorrehabilitación pasiva de rodilla: Mecanismo no supervisado de entrada motriz manual que facilita las cuatro etapas del tratamiento de rodilla.
Registro: Resolución N.º 004-2021-UGP-SENADI.
Año: 2021.
Modelo de utilidad
Dispositivo biodegradable de cultivo: Sistema de cultivo con recirculación de fluidos y cuerpos sólidos.
Registro: SMU201887571.
Año: 2020.
Diseños Industriales y Marcas Registradas (Protección de Diseño y Marca)
Juego Creativo "Drago": Juguete educativo diseñado para el aprendizaje de mecanismos y fomento de la creatividad.
Protección: Diseño Industrial (DI-2018-003) y Marca Registrada (IEPI-2018-2783).
Eco-colector Automático de Apitoxina: Dispositivo ecológico para la recolección de apitoxina.
Protección: Diseño Industrial (DI-2018-005).
Marca "Bipy": Denominación de la marca como signo distintivo para el bipedestador pediátrico.
Protección: Marca Registrada (N.º 58860, IEPI-2017-3729).
Proyectos I+D+i
Integración de Ciencia de Datos y Diseño en Ingeniería para la Rehabilitación
Investigadora Principal en el Grupo iBIO, proyecto financiado por el centro ESENCIA de la Universidad Internacional de Valencia
Diagnóstico de Motores Diésel mediante Técnicas Predictivas
Investigadora Principal en el Programa Prometeo de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador.
Automatización Integrada de Procesos de Producción
Participación en proyecto financiado por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACIT) de Venezuela.
Desarrollo de Tecnología de Bajo Coste | Rehabilitación e Impresión 3D
Investigadora Principal en proyectos financiados por el Centro de Investigación de la PUCESI, Ecuador
Premios y Reconocimientos
- Beca de Investigación del Programa Prometeo, otorgada por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador.
- Acreditación como Investigadora Nivel II por la Fundación Venezolana de Promoción del Investigador (PPI).
- Reconocimiento del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII) del Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología de Venezuela.
- Premio al Liderazgo de Grupos de Investigación (ADG), obtenido en múltiples convocatorias por la dirección del grupo de Diseño y Modelado de Máquinas. Venezuela.
- Beca Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) para la realización de estudios de doctorado en la Universitat Politècnica de València, España
Áreas de Especialización
Diseño de Máquinas y Análisis Computacional (CAD/CAE)
Análisis Computacional del Comportamiento Mecánico
Mantenimiento Predictivo y Diagnóstico de Sistemas
Descarga el CV ampliado: