Cátedra VIU-NED logo header
Investigación VIU | Institucional

La cátedra VIU-NED cumple su cuarto año trabajando por impulsar la educación especializada y la excelencia investigadora

  • La Cátedra VIU-NED de Neurociencia Global y Cambio Social celebra su cuarto aniversario consolidando su compromiso con la promoción del conocimiento científico aplicado al bienestar social.

  • Desde su creación en 2021, la Cátedra fundada por la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y la Fundación NED, se ha comprometido con una neurociencia global, inclusiva y aplicada al cambio social. 

  • En su cuarto año de actividad, ha intensificado su acción en docencia, investigación y divulgación apostando aún más por el fomento de la educación especializada, y el apoyo a la excelencia investigadora a través de ayudas, becas y premios.

  • La Cátedra VIU-NED sobre Neurociencia Global y Cambio Social; perteneciente al Vicerrectorado de Investigación, Transferencia e Internacionalización (VRITI) de VIU, ha continuado, durante su cuarto año de existencia, la consolidación y expansión de su misión: impulsar la investigación, la divulgación y la formación en Neurociencia aplicada al cambio social.

Durante 2024, la cátedra otorgó cuatro becas formativas para asistir al reconocido Curso de Neuroanatomía Clínicoquirúrgica, y colaboró junto a la Fundación NED y otros títulos de VIU en seminarios, masterclass y talleres formativos dedicados a la transferencia de los avances en Neurociencia. Refiriéndose a estas iniciativas, el Dr. José Piquer Martínez, director de la Fundación NED y miembro de la comisión mixta de la cátedra, ha señalado que “La formación especializada es la base sobre la que se construye una atención sanitaria de calidad, especialmente en contextos con pocos recursos. Desde Fundación NED, nos enorgullece seguir apoyando iniciativas como estas becas y colaboraciones docentes que hacen posible el acceso de profesionales a los conocimientos punteros en Neurociencia”.

Imagen
Curso de especialización en Neuroanatomía Clínico-quirúrgica en el Hospital Universitario de la Ribera-Taller práctico

Trabajo práctico de laboratorio realizado durante el curso Neuroanatomía Clínicoquirúrgica

En paralelo a estas iniciativas, desde la cátedra se han apoyado proyectos de investigación emergentes como el liderado por el Dr. Roberto Fernandes de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. En este caso, se otorgó una ayuda económica a la investigación para un estudio pionero sobre el perfil neuropsicológico y psicofisiológico del paciente pediátrico con diagnóstico de TEAF, llevado a cabo en la Comunidad de Madrid. Una iniciativa que generar un impacto positivo tanto sobre los pacientes como sobre sus familias.

Durante este cuarto año de vida de la cátedra, también se realizó la segunda edición del Premio a la Mejor Tesis Doctoral, que reconoció el trabajo de la Dra. Nuria García Dopico sobre dolor lumbar crónico y neuroplasticidad, una investigación de la que el jurado de la cátedra, destacó su aplicabilidad clínica y originalidad metodológica. “Reconocer el trabajo de jóvenes investigadoras reafirma uno de nuestros compromisos más firmes: apoyar la producción científica para que sea excelente a nivel académico, transferible a la práctica clínica y con un claro impacto social”, explicó al respecto el Dr. Vicente Andreu Fernández, director de investigación y miembro de la comisión mixta.

Imagen
Dra. Nuria García Dopico, ganadora Premio Mejor Tesis Doctoral Cátedra VIU-NED en el laboratorio

La Dra. Nuria García Dopico, ganadora de la II edición del Premio a la Mejor Tesis Doctoral

Otro de los hitos destacables de este período, ha sido la organización de las III Jornadas Científicas VIU-NED. Un evento que demostró su consolidación y prestigio, contando con más de 200 asistentes de 10 países. La ponencia magistral del Dr. Luis Puelles, figura internacional en neuroanatomía del desarrollo, y los talleres especializados sobre neurocirugía cognitiva y dolor crónico, marcaron un punto álgido en la programación científica.

Finalmente, y para culminar su cuarto año, la Cátedra VIU-NED presentó su Segundo Informe sobre ‘Educación, Neurocirugía e Impacto Social. Desafíos y soluciones para un acceso equitativo a la neurocirugía’, destacando en él, los desafíos de la educación neuroquirurgica en países con bajos recursos y aportando propuestas de mejora para una atención más equitativa y sostenible. 

Imagen
Presentación del segundo informe de la cátedra

Dr. José Piquer Martínez, director de Fundación NED durante la presentación del II informe

Este nuevo aniversario encuentra a la Cátedra VIU-NED trabajando intensamente en la organización de las IV Jornadas científicas, que se celebrarán el 25 y 26 de septiembre; y en la elaboración de su tercer informe, centrado esta vez en el tratamiento del método ETE, como palanca de transformación global.

Después de cuatro años de trabajo, la Cátedra VIU-NED ha demostrado que es posible hacer ciencia con propósito, generando conocimiento que no solo enriquece el ámbito académico sino que también mejora vidas. Con estas ayudas y actividades se apuesta por una Neurociencia al servicio del cambio social. En este nuevo año, seguiremos consolidando redes, impulsando la formación especializada y promoviendo investigaciones que transformen realidades desde la evidencia y la equidad”, han comentado los codirectores de la Cátedra, la Dra. María José García Rubio y el Dr. Rubén Rodríguez Mena.