Dra. María José García Rubio - VIU header
Expertos VIU

¿Cómo afecta la maternidad al cerebro?

 

Un reciente estudio efectuado por investigadoras del Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha descubierto que el cerebro de la madre experimenta cambios anatómicos relacionados con la neuroplasticidad ya desde el embarazo. Un hallazgo que expande el conocimiento sobre los numerosos y diversos efectos que el embarazo, el parto y la maternidad tiene sobre el cerebro de las madres. 

Para conocer más en profundidad cuáles son estos cambios, en qué consisten y cómo afectan a las mujeres, le pedimos a la Dra. María José García Rubio que nos lo explicara. La Dra. García Rubio es doctora en Psicología Clínica y de la Salud, especialista en Neurociencia y en Neuropsicología infantil. Pertenece al grupo de investigación de VIU en Psicología Clínica y de la Salud – PsiCal, es codirectora de la Cátedra VIU-NED en Neurociencia global y cambio social e imparte docencia en el Pregrado en Psicología de VIU, y en la Maestría Oficial en Neuropsicología Clínica de la Universidad.

¿Qué relación existe entre la maternidad y el cerebro?

En ocasiones no somos conscientes de cómo la maternidad llega a nuestra vida para generar cambios no solo en los patrones conductuales y/o biológicos, sino que la maternidad impacta directamente en la estructura y función cerebral, con diversos cambios, algunos de ellos semipermanentes ocasionados tras el parto.

¿En qué consisten estos cambios y en qué partes del cerebro ocurren?

Algunos estudios han demostrado que ya en el embarazo las hormonas liberadas especialmente la oxitocina y la vasopresina generan cambios reversibles en estructuras claves para el desempeño cognitivo y socioemocional como son la amígdala, el hipocampo y la corteza orbitofrontal. 

Posteriormente al parto, la maternidad se vincula con cambios más permanentes relacionados con la plasticidad cerebral. En el reciente estudio publicado en la revista Nature, en el que compararon dos grupos de mujeres (embarazadas y no) durante un periodo longitudinal. Como resultado principal se demostró que el cerebro postparto presenta cambios en la Red por Defecto, muy implicada en la percepción del Yo y la cognición social. 

¿Se trata de cambios estructurales o temporales?

La mayoría de los cambios sucedidos durante el embarazo son reversibles ya que se vinculan con la cascada de hormonas que tiene lugar durante este estado. De hecho, algunos investigadores del tema hablan de una breve disminución en el tamaño cerebral a favor de la “rentabilidad biológica” para referirse a que estos cambios cerebrales ayudan a la madre a tener un funcionamiento cognitivo más práctico de cara a la llegada del bebé. En cambio, también se ha demostrado que los cambios anatómicos que afectan directamente a la neuroplasticidad se mantienen al menos 6 años tras el parto, y que aspectos como el tipo de parto u otros factores emocionales podrían modular este efecto.

Imagen
Madre multitarea

 

¿Existe algún periodo vulnerable dentro de esta relación de variables?

Sí, existe una ventana susceptible a estos cambios que va desde el embarazo hasta los 6 años después del parto. De hecho, hace pocos años se acuñó el término matrescencia para definir la transición de rol que sufre una mujer cuando es madre. Esta etapa se da en torno a esa ventana vulnerable y coincide en algunos casos con los cambios hormonales y estructurales de la adolescencia. De ahí, la analogía entre los términos.

Desde el interés por la calidad de vida de esta población, ¿qué factores son importantes a tener en cuenta? 

Desde este enfoque de investigación lo más relevante es generar un bienestar emocional y social en la persona, en este caso la madre. En algunos estudios se ha observado que ciertos factores como la ansiedad durante el embarazo o la falta de información clara pueden modular la evolución del mismo y también del parto. En este sentido, no debemos olvidar que existe la depresión postparto, un estado hormonal y emocional de la madre caracterizado por tristeza, inquietud, apatía y otros síntomas que interfieren en su calidad de vida.

¿Existe un impacto neuropsicológico en las madres?

Un sí rotundo. Dados los cambios estructurales y funcionales mencionados más arriba la mujer embarazada suele referir déficits cognitivos relacionados con la atención y la velocidad de procesamiento, por ejemplo. Sin embargo, también existen hormonas proactivas para el aprendizaje y la fase de consolidación de la memoria

Por otro lado, tras el parto las madres suelen presentar problemas de memoria, atención y en la función ejecutiva motivados no solo por los cambios en la plasticidad cerebral sino también por el cambio vital que están sufriendo y por la puesta en marcha de otras estrategias de manejo de la información que no siempre son eficientes desde el punto de vista cognitivo.

¿Qué factores protectores o precipitantes en este aspecto giran en torno a la maternidad?

Sobre el impacto cognitivo y emocional que genera la maternidad se ha propuesto una serie de factores que podrían modular esta relación. Algunos de los precipitantes ya se han comentado más arriba como la ansiedad, la falta de información clara sobre el embarazo, el parto y la etapa postparto; también la soledad y la presión social contribuyen a que la recién madre pueda padecer esa sintomatología ansiosa-depresiva, que afecta directamente en su calidad de vida. Como factores protectores sin duda está el apoyo social, un buen manejo del estrés y otras estrategias que faciliten la tranquilidad y el bienestar emocional de la madre especialmente antes del parto.

¿Existe alguna terapia ‘trampolín’ para esta casuística?

Hasta el momento no existe una terapia centrada únicamente en la maternidad. Aquí la terapia psicológica individual si podría ejercer un efecto directo sobre el estado psicológico del paciente, la madre en este caso. Algunos estudios han demostrado que trabajar en el autoconocimiento, las expectativas en torno a esta transición, y la generación de una buena red de apoyo social para ese momento mejora la calidad de vida de la madre y ayuda a que enfrente este nuevo rol con una mayor autonomía y destreza.

Emilio Vivallo VIU
Emilio Vivallo-Ehijo

Equipo de Comunicación de la Universidad Internacional de Valencia.